Como posiblemente sabrás, el aprendizaje visual en el aula ha ganado cierto protagonismo en los últimos años gracias al impacto positivo que tiene en la comprensión, la memoria y la motivación del alumnado. Pero ¿qué lo hace tan eficaz?
En esta entrada vamos a aprender juntos qué es el aprendizaje visual en el aula, cuáles son sus características, beneficios y las mejores estrategias para fomentarlo en el aula. Una guía actualizada, basada en evidencia, para docentes y opositores que quieren transformar la forma en la que enseñan.
¿Estás preparado/a? ¡Vamos con ello!
¿Qué es el aprendizaje visual en el aula?
El aprendizaje visual en el aula es un estilo de aprendizaje en el que los estudiantes comprenden y retienen mejor la información cuando se presenta de forma visual. Es decir, cuando se utilizan imágenes, diagramas, gráficos, mapas mentales, vídeos, esquemas o colores.
Según la teoría de los estilos de aprendizaje de Fleming y Mills (VARK), los alumnos visuales representan una parte importante del aula. Aunque hoy en día se sabe que los estilos de aprendizaje no deben encasillar a los estudiantes, sí podemos afirmar que la integración de estímulos visuales mejora el proceso de enseñanza-aprendizaje en general.
Este tipo de aprendizaje está vinculado a la neuroeducación y, por tanto, a la neurodidáctica: los recursos visuales activan áreas específicas del cerebro relacionadas con la atención y la memoria a largo plazo, según investigaciones recientes de la Universidad de Stanford (2023). Además, favorece la comprensión de conceptos abstractos y mejora la organización de la información.
¿Cuáles son las características del aprendizaje visual en el aula?
Para reconocer a un estudiante con preferencia visual o diseñar experiencias de aprendizaje visual, conviene tener en cuenta las siguientes características:
- Tienden a recordar mejor lo que ven que lo que escuchan.
- Prefieren mapas, esquemas, vídeos o imágenes antes que explicaciones orales.
- Suelen tomar notas con colores, dibujos o formas.
- Les resulta útil el uso de presentaciones visuales (como infografías o líneas del tiempo).
- Tienen buena orientación espacial y facilidad para asociar ideas a imágenes.
Por tanto, si como docente aplicas metodologías activas basadas en el diseño visual de la información, estás potenciando la retención y la comprensión de este tipo de estudiantes… y del resto del grupo también.
¿Qué beneficios tiene el aprendizaje visual en el aula?
Los beneficios del aprendizaje visual en el aula han sido ampliamente estudiados en contextos educativos. Entre los más destacados, encontramos:
- Mayor comprensión: el uso de imágenes, diagramas o esquemas permite traducir ideas complejas en representaciones accesibles.
- Mejora de la memoria: según un estudio publicado en Educational Psychology Review (2022), los estudiantes retienen un 65% más de información cuando se presenta de forma visual.
- Incremento de la motivación: el atractivo visual capta la atención y genera mayor interés, especialmente en alumnado con dificultades de concentración.
- Fomento del pensamiento crítico y la organización de ideas: herramientas como los mapas conceptuales ayudan al alumnado a estructurar el contenido.
- Inclusión educativa: permite atender a la diversidad del aula, adaptando los recursos a estudiantes con necesidades específicas de apoyo educativo.
En resumen, el aprendizaje visual no solo mejora el rendimiento, sino que promueve un aprendizaje más significativo y duradero.
¿Qué estrategias para fomentar el aprendizaje visual en el aula son efectivas?
Si quieres implementar estrategias visuales en el aula o en tu programación didáctica, aquí tienes una lista actualizada y práctica:
- Infografías: sintetizan contenidos con imágenes, datos y esquemas. Herramientas como Canva o Genially permiten crearlas fácilmente.
- Mapas mentales y conceptuales: ideales para organizar ideas, fomentar el pensamiento crítico y trabajar la competencia aprender a aprender.
- Organizadores gráficos: tablas comparativas, diagramas de Venn, líneas del tiempo, etc. Ayudan a visualizar relaciones entre conceptos.
- Vídeos educativos: especialmente eficaces en la enseñanza de procedimientos o contenidos visuales (ciencias, geografía, arte…).
- Gamificación visual: tableros, juegos de memoria, tarjetas ilustradas o escape rooms con pistas visuales.
- Cuadernos interactivos: donde el alumnado puede integrar esquemas, dibujos y material manipulativo para construir su propio aprendizaje.
- Pósters, murales o paneles visuales: para repasar contenidos o exponer proyectos de forma visual y colaborativa.
Estas estrategias no solo son útiles en Primaria, sino también en Secundaria y FP. Además, se alinean con los principios de la LOMLOE, como el enfoque competencial, la personalización del aprendizaje y la inclusión educativa.
¿Cómo aplicar el aprendizaje visual en tus programaciones didácticas?
Si estás elaborando tu programación didáctica o tus unidades para las oposiciones, el aprendizaje visual en el aula puede convertirse en un eje metodológico clave. Aquí van algunos consejos para integrarlo de forma efectiva:
- Justifica su uso en la metodología, haciendo referencia a la neuroeducación, la diversidad de estilos de aprendizaje y la LOMLOE.
- Incluye estrategias visuales concretas en cada situación de aprendizaje: mapas mentales, vídeos, materiales manipulativos o TIC visuales.
- Evalúa con instrumentos visuales como rúbricas ilustradas, portfolios gráficos o diarios visuales.
- Diseña materiales propios con apoyo visual (infografías, recursos imprimibles, etc.) que puedas usar en clase y mostrar en la defensa oral.
En Academikast te ayudamos a dominar estas estrategias y aplicarlas de forma coherente y profesional en tus programaciones. Nuestros cursos te preparan no solo para aprobar, sino para destacar.
Conclusión
En resumen, el aprendizaje visual en el aula no es una moda. Se trata de una herramienta potente y respaldada por la ciencia para mejorar la comprensión, la motivación y la inclusión en el aula. Como docente u opositor, integrarlo en tus prácticas te permite adaptarte a los nuevos desafíos educativos y a las exigencias de la normativa actual. Ahora que ya conoces qué es el aprendizaje visual, sus características, beneficios y las mejores estrategias para fomentarlo, ¿te animas a ponerlo en práctica?
¡Aprende con Academikast!
Esperamos que esta entrada haya sido de gran ayuda para ti y hayas podido comprender la importancia del aprendizaje visual.
Si te interesan estas temáticas tan interesantes y quieres continuar aprendiendo sobre ellas, te recomendamos que le eches un ojo a nuestro catálogo de cursos baremables para oposiciones.
Además, nuestros cursos son homologados por universidades que te harán llegar un certificado por cada uno de los cursos que decidas realizar con nosotros.
¿Te preocupa hacer un curso online y sentirte solo?
¡Con Academikast no pasa! Tendrás un mentor que, además de corregir tus actividades durante el curso, podrá acompañarte y resolver todas tus dudas.
¿A qué esperas? ¡Aprovéchate de nuestra promo antes de que se acabe!
Preguntas frecuentes
¿Qué es el aprendizaje visual y por qué es importante?
El aprendizaje visual es un enfoque que utiliza imágenes, esquemas, gráficos o vídeos para facilitar la comprensión. Es importante porque mejora la memoria, la atención y hace más accesibles los contenidos complejos.
¿Qué características tienen los estudiantes visuales?
Los estudiantes visuales tienden a recordar mejor lo que ven, prefieren mapas y esquemas, y utilizan colores o dibujos para organizar la información. Les ayuda mucho trabajar con recursos visuales.
¿Qué beneficios tiene el aprendizaje visual para los alumnos?
Entre los principales beneficios están: una mejor comprensión, mayor retención, más motivación y capacidad para organizar ideas. Además, favorece la inclusión y la atención a la diversidad.
¿Qué estrategias visuales se pueden aplicar en el aula?
Algunas estrategias efectivas son: el uso de infografías, mapas conceptuales, organizadores gráficos, vídeos, gamificación visual, paneles y cuadernos interactivos.
¿Cómo incluir el aprendizaje visual en una programación didáctica?
Puedes integrarlo en la metodología justificando su impacto positivo, incluyendo actividades visuales en tus situaciones de aprendizaje y utilizando instrumentos de evaluación visual.