Nosotros > Blog > Neurodivergente: ¿por qué es importante?

Neurodivergente: ¿por qué es importante?

Portada para guía sobre neurodivergente, con el texto “Neurodivergente: qué es, características y claves para la inclusión”, ideal para docentes y familias que buscan comprender la neurodiversidad y la inclusión educativa.

Tabla de contenidos

Seguramente habrás escuchado algo sobre el concepto de neurodivergente, cuya etiqueta está muy de moda ahora, aunque el concepto existe desde siempre. En esta entrada del blog trataremos esta temática tan interesante y proporcionaremos una guía clara y actualizada sobre el concepto de neurodivergencia en Educación y en la sociedad.

¿Estás preparado/a? Toma nota… ¡Empezamos!

¿Qué significa ser una persona neurodivergente?

El término neurodivergente hace referencia a personas cuyo funcionamiento neurológico difiere del estándar considerado “neurotípico”. Es decir, aquellos cerebros que procesan, interpretan y responden al entorno de una manera distinta a la mayoría. Entonces, podemos decir que este concepto surge desde la neurodiversidad, una perspectiva que entiende estas diferencias no como trastornos, sino como variaciones naturales del ser humano. De ahí que al principio de esta entrada hayamos comentado que su etiqueta (su nombre) es una novedad, pero que el concepto, en sí, no lo es.

Por tanto, cuando nos preguntamos “¿neurodivergente qué es?”, estamos hablando de individuos que pueden tener condiciones como el Trastorno del Espectro Autista (TEA), el TDAH, dislexia, discalculia, trastornos del lenguaje, entre otros. Sin embargo, es esencial recalcar que ser neurodivergente no es sinónimo de tener una discapacidad o patología, sino una forma distinta (y válida) de experimentar el mundo.

Además, la comunidad neurodivergente reclama respeto, comprensión e inclusión, especialmente en entornos como la escuela, el trabajo y la vida social.

¿Cuál es la definición de neurodivergente desde la neurodiversidad?

La definición de neurodivergente nace del concepto de neurodiversidad, acuñado por Judy Singer en la década de los 90, quien defendía que las diferencias neurológicas no deben verse como defectos, sino como parte de la diversidad humana. Por tanto, desde entonces la definición ha evolucionado y hoy se utiliza tanto en contextos educativos como clínicos y sociales.

Bien, entonces, ser neurodivergente significa tener un cerebro que funciona de forma diferente al promedio en áreas como la atención, la comunicación, el aprendizaje, la percepción sensorial o la interacción social. No obstante, y esto tenemos que tenerlo muy claro, esto no implica que esa persona tenga un déficit, sino que necesita entornos que comprendan y respeten su forma única de estar en el mundo.

Así pues, esta visión promueve la inclusión y el diseño de espacios (especialmente en el ámbito educativo) que permitan el desarrollo pleno de todas las personas, con independencia de su perfil cognitivo.

¿Cuáles son las principales características de una persona neurodivergente?

Las características de una persona neurodivergente varían mucho según la condición específica, pero existen algunos rasgos comunes que suelen compartirse:

  • Procesamiento sensorial diferente: hipersensibilidad o hiposensibilidad a estímulos como sonidos, luces o texturas.
  • Estilos de aprendizaje no tradicionales: suelen necesitar adaptaciones curriculares o metodologías personalizadas.
  • Dificultades en la interacción social o la comunicación (en algunos casos).
  • Habilidades específicas muy desarrolladas en ciertas áreas, como la memoria, la lógica o la creatividad.
  • Pensamiento no lineal y formas distintas de resolución de problemas.

     

Es importante recalcar que cada persona es única. No todos los neurodivergentes presentan los mismos rasgos ni en el mismo grado, por lo que evitar etiquetas reduccionistas es clave para una inclusión real.

Infografía sobre neurodivergente con 4 claves: definición clara, ejemplos comunes, diferencia y no enfermedad, y enfoque educativo adaptado. Ideal para docentes y familias que buscan entender y acompañar la neurodiversidad.

¿Qué ejemplos de personas neurodivergentes podemos encontrar?

Al hablar de ejemplos de personas neurodivergentes, encontramos tanto figuras históricas como casos cotidianas que demuestran que la neurodivergencia está presente en todos los ámbitos. Algunas personas famosas que se identifican como neurodivergentes son:

  • Greta Thunberg – Activista medioambiental con síndrome de Asperger.
  • Temple Grandin – Científica y autora con autismo, reconocida por sus aportes en bienestar animal.
  • Anthony Hopkins – Actor diagnosticado con TEA en edad adulta.
  • Simone Biles – Gimnasta olímpica con TDAH.

     

En las aulas, cada vez más docentes se encuentran con estudiantes que presentan perfiles neurodivergentes. Reconocer estas diferencias y aplicar estrategias de inclusión escolar, como el diseño universal para el aprendizaje (DUA), permite que todos tengan oportunidades reales de aprendizaje.

¿Cómo promover la inclusión de personas neurodivergentes?

La inclusión real de personas neurodivergentes implica más que aceptar su presencia: exige transformar entornos para hacerlos accesibles y justos. Por tanto, en el ámbito educativo, esto pasa por:

  • Adaptaciones curriculares: personalización de objetivos, materiales y formas de evaluación.

     

  • Formación docente continua: para conocer las características neurodivergentes y responder adecuadamente. Amplía en nuestra sección enfocada: Formación permanente del profesorado.

     

  • Espacios de aprendizaje flexibles y respetuosos: donde el alumnado pueda regularse y expresarse.

     

  • Trabajo en red con familias y especialistas: para crear planes individualizados eficaces.

     

Desde una mirada actualizada, la inclusión ya no es opcional, sino una obligación ética y educativa. Comprender qué significa ser neurodivergente es el primer paso para construir una sociedad más empática, equitativa y diversa.

Conclusión

Con todo, que nos preguntemos “¿neurodivergente qué es?” es clave para avanzar hacia una sociedad más inclusiva, tanto en el aula como en otros entornos. Las diferencias neurológicas no deben ser vistas como una barrera, sino como una riqueza que enriquece la experiencia colectiva. Apostar por la diversidad cognitiva es un paso necesario hacia una educación más humana y justa.

Preguntas frecuentes

¿Qué significa ser una persona neurodivergente?

Ser neurodivergente significa tener un funcionamiento neurológico diferente al de la mayoría, como en casos de autismo, TDAH, dislexia o discalculia. No es una enfermedad, sino una forma distinta de procesar el mundo.

¿Cuáles son las características de una persona neurodivergente?

Las características varían según cada persona, pero suelen incluir diferencias sensoriales, estilos de aprendizaje no convencionales, habilidades destacadas en áreas específicas o desafíos en la comunicación social.

¿Qué ejemplos de personas neurodivergentes existen?

Algunas personas conocidas como Greta Thunberg, Temple Grandin o Anthony Hopkins son neurodivergentes. También muchas personas lo son sin que se note a simple vista, como estudiantes o profesionales con TDAH, TEA o dislexia.

¿La neurodivergencia se considera una discapacidad?

No necesariamente. La neurodivergencia puede incluir condiciones reconocidas como discapacidad, pero muchas personas neurodivergentes no se consideran discapacitadas. Depende del entorno y de las barreras sociales más que del diagnóstico.

¿Qué adaptaciones curriculares se recomiendan para estudiantes neurodivergentes?

Algunas estrategias útiles son el uso de apoyos visuales, tiempos extra, metodologías activas, eliminación de estímulos distractores o la evaluación flexible según el perfil cognitivo del alumno.

cursos oposiciones educación
Scroll al inicio