La entrada en vigor de la LOMLOE (Ley Orgánica 3/2020) ha supuesto un cambio profundo en el sistema educativo español.
Desde la organización de los ciclos hasta la definición de los elementos curriculares, esta ley establece las bases de la legislación educativa actual. Si eres docente u opositor, entender la normativa LOMLOE explicada de forma clara es imprescindible para elaborar programaciones didácticas o preparar unidades adaptadas a los nuevos requisitos legales.
¿Qué es la normativa LOMLOE y por qué es clave para los docentes?
La LOMLOE regula el sistema educativo español desde Infantil hasta Bachillerato. Su principal objetivo es adaptar la enseñanza a las necesidades del siglo XXI: competencias clave, inclusión, digitalización y desarrollo emocional del alumnado. Esta ley sustituye parcialmente a la LOMCE, pero respeta ciertos elementos estructurales.
Para cualquier docente, dominar esta normativa es esencial, porque define:
- Las finalidades de cada etapa educativa.
- Los principios de equidad e inclusión.
- Los elementos curriculares obligatorios para programaciones didácticas y unidades de aprendizaje.
Además, la ley impulsa la autonomía de los centros y promueve la personalización del aprendizaje, algo que marca un antes y un después en la forma de enseñar.
¿Cómo se estructura el currículo LOMLOE en las diferentes etapas educativas?
El currículo LOMLOE se organiza en torno a cinco elementos fundamentales:
- Competencias clave: Son las capacidades que el alumnado debe desarrollar a lo largo de su escolarización, como la competencia digital, lingüística o social y cívica.
- Saberes básicos: Recogen los contenidos imprescindibles para alcanzar las competencias.
- Criterios de evaluación: Determinan qué aspectos valorar y cómo comprobar el logro de las competencias.
- Situaciones de aprendizaje: Integran de manera práctica y contextualizada los conocimientos y habilidades. Aprende más en Unidad Didáctica con Situación de Aprendizaje.
- Perfil de salida del alumnado: Resume las competencias que el estudiante debe dominar al finalizar cada etapa.
En este marco, el profesorado tiene un papel protagonista al diseñar actividades que conecten estos elementos de forma coherente, flexible y adaptada a su aula.
¿Cuáles son los elementos curriculares que exige la normativa LOMLOE?
Los elementos curriculares definidos por la LOMLOE son obligatorios en toda programación didáctica o unidad de programación. Estos son:
- Objetivos de etapa: Lo que se espera que logren los estudiantes.
- Competencias específicas: Más concretas que las competencias clave, vinculadas a cada área o materia.
- Criterios de evaluación: Indicadores que orientan la valoración del progreso del alumnado. Te podría interesar nuestro artículo Rúbricas de Evaluación: Qué Son y Cómo Usarlas en el Aula.
- Contenidos o saberes básicos: Conocimientos y habilidades fundamentales por área.
- Situaciones de aprendizaje: Actividades significativas, contextualizadas y retadoras.
- Perfil de salida: Resultado global de la formación a lo largo de la etapa.
La correcta relación entre estos elementos asegura una enseñanza eficaz, inclusiva y alineada con la legislación vigente. Ignorar alguno de ellos puede invalidar una programación ante una inspección o tribunal de oposición.
¿Qué aspectos de la legislación educativa actual afectan directamente al profesorado?
La legislación educativa actual, con la LOMLOE como eje central, impone al profesorado nuevas exigencias:
- Evaluación competencial: Ya no se valoran solo contenidos, sino habilidades prácticas y transversales.
- Incorporación de la perspectiva de género y diversidad: Todo el currículo debe reflejar valores inclusivos, equitativos y no discriminatorios.
- Fomento de metodologías activas: Aprendizaje basado en proyectos, resolución de problemas o situaciones reales del entorno.
- Digitalización del proceso educativo: Uso de tecnologías digitales para preparar, impartir y evaluar las clases.
- Adaptación curricular: Ajuste de la enseñanza a las necesidades de todo el alumnado, incluidos los NEAE (Necesidades Específicas de Apoyo Educativo).
Además, cada comunidad autónoma desarrolla su propio decreto curricular adaptado a la LOMLOE, por lo que el profesorado debe consultar siempre la normativa específica de su territorio.
¿Cómo aplicar la normativa LOMLOE de forma práctica en el aula?
Aplicar la normativa LOMLOE explicada en el aula no tiene por qué ser complejo si se siguen unas pautas claras:
- Diseña situaciones de aprendizaje reales que conecten con el entorno del alumnado.
- Integra las competencias clave en todas las actividades, no solo en los contenidos específicos.
- Evalúa con criterios claros y observables, alineados con los descriptores operativos de cada competencia.
- Incluye la diversidad del alumnado en tus propuestas didácticas: adapta materiales, tiempos o metodologías cuando sea necesario.
- Utiliza recursos digitales que enriquezcan la enseñanza y permitan nuevas formas de evaluación.
Este enfoque garantiza una enseñanza actualizada, de calidad y en plena sintonía con la legislación educativa actual.
Conclusión: Dominar la normativa LOMLOE es esencial para la enseñanza de hoy
La correcta interpretación y aplicación de la normativa LOMLOE explicada permite al profesorado crear experiencias de aprendizaje ajustadas a los desafíos y oportunidades de la educación del siglo XXI.
Así, se asegura no solo el cumplimiento legal, sino una enseñanza más motivadora, inclusiva y transformadora para el alumnado.
Preguntas frecuentes
1. ¿Qué es la LOMLOE y por qué es importante para los docentes?
La LOMLOE es la Ley Orgánica que regula el sistema educativo español actual. Es importante para los docentes porque establece los principios, competencias y elementos curriculares obligatorios en todas las etapas educativas, desde Infantil hasta Bachillerato.
2. ¿Qué elementos curriculares exige la normativa LOMLOE?
La normativa LOMLOE establece elementos curriculares esenciales como los objetivos de etapa, las competencias específicas y clave, los criterios de evaluación, los saberes básicos y las situaciones de aprendizaje. Estos elementos son imprescindibles para elaborar cualquier programación didáctica válida.
3. ¿Cómo afecta el currículo LOMLOE a la programación didáctica?
El currículo LOMLOE influye directamente en la programación didáctica porque determina qué enseñar, cómo hacerlo y cómo evaluar. Además, obliga al profesorado a diseñar situaciones de aprendizaje contextualizadas y orientadas al desarrollo de competencias reales.
4. ¿Qué cambios introduce la legislación educativa actual en la evaluación del alumnado?
La legislación educativa actual, basada en la LOMLOE, promueve una evaluación competencial. Esto implica valorar no solo los conocimientos, sino también las habilidades prácticas, el trabajo en equipo escolar, la autonomía y la capacidad de resolver problemas reales.
5. ¿Es obligatorio aplicar actividades cooperativas según la normativa LOMLOE?
Sí. La LOMLOE recomienda el uso de metodologías activas, incluyendo actividades cooperativas, para fomentar la cohesión de grupo, el aprendizaje significativo y el desarrollo de competencias sociales entre los estudiantes.