Nosotros > Blog > Rúbrica de evaluación docente en Infantil y Primaria: qué es

Rúbrica de evaluación docente en Infantil y Primaria: qué es

rúbrica de evaluación docente

Tabla de contenidos

Tabla de contenidos

Las rúbricas de evaluación docente se han convertido en una herramienta clave para valorar el aprendizaje del alumnado en el aula. Con la llegada de la LOMLOE (Ley Orgánica 3/2020, que modifica a la LOE), los docentes buscan métodos de evaluación más objetivos, formativos e integradores, y las rúbricas cumplen a la perfección con este propósito

A continuación, aprovecharemos esta entrada del blog para explicar qué es una rúbrica de evaluación, su importancia, y cómo utilizarla eficazmente en Educación InfantilPrimaria. 

Además, incluiremos ejemplos concretos de la normativa vigente (LOMLOE) y consejos para aplicar la evaluación con rúbricas en comunidades como la Comunidad Valenciana y la Región de Murcia.

¿Qué es una rúbrica de evaluación?

Una rúbrica de evaluación docente es un instrumento en forma de tabla o matriz que describe criterios e indicadores de logro para evaluar una tarea, proyecto o competencia. En otras palabras, es un documento que detalla qué aspectos se van a evaluar (criterios) y cómo se gradúa la calidad del desempeño del alumno en cada aspecto (niveles de logro o puntuaciones).

Asimismo, cada criterio de la rúbrica contiene descripciones claras de lo que se espera del alumnado en distintos niveles de calidad. Es decir, desde un desempeño insuficiente hasta uno sobresaliente. Por ejemplo, en una rúbrica para un trabajo escrito podríamos tener criterios como estructura del texto, ortografía y creatividad. De este modo, podemos definir para cada uno qué caracteriza a un trabajo excelente, aceptable o mejorable.

Además, la rúbrica proporciona una retroalimentación formativa: el alumno puede ver en qué nivel se encuentra en cada criterio y qué debe mejorar. Como explica la profesora Rosa Liarte,

“la rúbrica describe distintos niveles de calidad de una tarea o proyecto, dando un feedback informativo al alumnado sobre el desarrollo de su trabajo y una evaluación detallada sobre sus trabajos finales”​

¿Qué son las rúbricas de evaluación LOMLOE?

Cuando hablamos de rúbricas de evaluación LOMLOE nos referimos al uso de las rúbricas dentro del marco de la LOMLOE y sus currículos derivados. Esto se debe a que la LOMLOE apuesta por una educación competencial, donde lo importante es que el alumnado desarrolle ciertas competencias clave y específicas más que memorizar contenidos aislados.

Por tanto, en este contexto, la evaluación según LOMLOE debe ser continua, formativa e integradora, centrándose en el grado de consecución de las competencias establecidas.

¿Y qué papel juegan las rúbricas aquí? Pues, un papel protagonista. Es decir, recordemos que la rúbrica es un instrumento ideal para evaluar competencias.

La normativa LOMLOE elimina los antiguos estándares de aprendizaje y centra la evaluación en criterios de evaluación y descriptores de desempeño. Por tanto, esto significa que el docente debe determinar cómo de bien ha alcanzado el alumno un criterio, en distintos niveles. De hecho, ahí encaja la rúbrica.

Por ejemplo, si un criterio de evaluación en Ciencias Sociales indica «El alumno sabe explicar causas y consecuencias de un evento histórico«, la rúbrica permitirá al docente calificar esa competencia con niveles (p. ej. insuficiente, básico, adecuado, avanzado, excelente) según la calidad de la explicación del alumno.

Muchos currículos autonómicos basados en LOMLOE recomiendan incluso establecer cinco niveles de logro para cada criterio, equivalentes a insuficiente, suficiente, bien, notable y sobresaliente, de forma alineada con las calificaciones oficiales.

En Educación Infantil, al no existir calificaciones numéricas, suelen usarse cuatro niveles cualitativos (p. ej. no logrado, en proceso, logrado, excelente).

¿Cuál es un ejemplo de rúbrica de evaluación?

Para visualizar mejor cómo funciona, veamos un ejemplo de rúbrica de evaluación. Imaginemos, por un momento, una rúbrica sencilla para evaluar un proyecto de investigación en Primaria (por ejemplo, un trabajo sobre los planetas del Sistema Solar). Definimos varios criterios clave y diferentes niveles de desempeño para cada uno:

Criterio 1. Contenido y precisión científica

  • Nivel sobresaliente. La información presentada es muy completa y exacta, incluye detalles originales sobre los planetas y no contiene errores científicos.
  • Nivel adecuado. La información es correcta y bastante completa, aunque podría profundizar más; sin errores importantes.
  • Nivel básico. La información cubre lo mínimo requerido, pero faltan datos relevantes o hay algún error menor.
  • Nivel insuficiente. La investigación es incompleta o contiene varios errores significativos en los datos.

Criterio 2. Organización y presentación

  • Nivel sobresaliente. El proyecto está muy bien organizado, con una estructura clara (introducción, desarrollo y conclusión), imágenes o gráficos bien integrados y excelente limpieza/legibilidad.
  • Nivel adecuado. La estructura y presentación son buenas, aunque alguna parte podría estar mejor organizada o más cuidada.
  • Nivel básico.  La presentación es aceptable, pero tiene desorden o aspectos poco claros (faltó rotular alguna sección, la letra es poco clara, etc.).
  • Nivel insuficiente. El trabajo se presenta de forma desordenada o descuidada, dificultando su comprensión.

Criterio 3. Creatividad y aportación personal

  • Nivel sobresaliente. Se nota una gran creatividad, con aportaciones o enfoques originales (por ejemplo, maquetas, comparaciones interesantes, curiosidades investigadas por el alumno).
  • Nivel adecuado. Incluye algún elemento original, aunque la mayor parte del contenido sigue enfoques habituales.
  • Nivel básico. Poca evidencia de creatividad; el trabajo cumple con lo pedido pero sin aportes personales destacables.
  • Nivel insuficiente. No hay contribución personal ni creatividad, se limita a copiar información sin elaboración propia.

En esta rúbrica de ejemplo, el docente evaluaría el proyecto del alumno en cada criterio asignándole el nivel correspondiente. Por ejemplo, un alumno podría obtener Adecuado en Contenido, Básico en Organización y Sobresaliente en Creatividad. Así pues, esto da una visión mucho más rica que una nota numérica única, y permite darle una devolución específica. Quizá su contenido científico fue bueno pero necesita mejorar la organización.

¿Cómo usar las rúbricas de evaluación en Primaria?

En Educación Primaria, las rúbricas de evaluación se utilizan cada vez más para valorar el progreso de los alumnos en distintas áreas de forma integral y formativa. Los docentes de Primaria pueden aplicar rúbricas desde 1º hasta 6º curso, ajustando la complejidad del lenguaje y los

Integrar la rúbrica con criterios curriculares

En Primaria, el currículo LOMLOE establece criterios de evaluación para cada área (Matemáticas, Lengua, Ciencias, etc.). Es recomendable que las rúbricas que elabore el docente estén vinculadas a esos criterios oficiales.

Por ejemplo, si en Lengua de 4º de Primaria hay un criterio sobre “escribir textos narrativos con cohesión y vocabulario adecuado”, la rúbrica para evaluar una redacción deberá reflejar aspectos como cohesión del texto, vocabulario y ortografía, con niveles que describan desde logra conectar las ideas con gran coherencia hasta tiene dificultades importantes para hilvanar las ideas

Usar rúbricas en diversas actividades

En primaria se pueden aplicar rúbricas para casi cualquier tipo de actividad evaluable.

  • Proyectos y trabajos en grupo. Valorar colaboración, investigación, presentación final, etc.
  • Redacciones y ejercicios escritos. Valorar estructura, claridad, ortografía, creatividad.
  • Exposiciones orales o teatros. Valorar la expresión oral, el volumen de voz, la expresividad, el contenido (veremos un ejemplo detallado de rúbrica de exposición oral más adelante).
  • Educación Artística (plástica o música). Valorar técnica, originalidad, cumplimiento de las consignas.
  • Educación Física. Valorar habilidades motoras, trabajo en equipo, respeto a las reglas.

Facilitar la autoevaluación y coevaluación

 En Primaria, especialmente a partir del segundo o tercer ciclo, podemos invitar a los alumnos a participar en la evaluación. Las rúbricas permiten que ellos mismos se autoevalúen o evalúen a un compañero con referencia objetiva.

Por ejemplo, tras un debate en clase, cada equipo podría autoevaluarse con una rúbrica sencilla (criterios: argumentación, escucha activa, trabajo en equipo) marcando el nivel que creen haber alcanzado. Por tanto, esta práctica mejora la reflexión del alumno sobre su propio trabajo y lo hace más consciente de su progreso

Simplifica el lenguaje según la edad

Con alumnos más pequeños (1º, 2º, 3º de Primaria), las rúbricas deben emplear un lenguaje muy claro e incluso visual. A estas edades, algunos docentes usan pictogramas o caritas junto a los niveles (😊 😐 😞) para indicar logrado / en proceso / no logrado, de forma que los niños entiendan los resultados.

En 5º y 6º de Primaria, en cambio, ya se pueden usar términos como insuficiente-suficiente-notableSiempre explicándolos bien.

¿Cómo usar las rúbricas de evaluación en Infantil?

En Educación Infantil (etapa 3-6 años), la evaluación tiene características particulares: es global, continua, formativa y no calificadora (no se suelen dar notas numéricas ni boletines con sobresalientes o insuficientes en esta etapa).

Aún así, las rúbricas también pueden ser muy útiles para los maestros de Infantil, adaptándolas a las necesidades de los más pequeños.  Bien, veamos cómo aplicar rúbricas en Infantil.

Rúbricas como guías de observación

En Infantil, el docente evalúa principalmente mediante la observación directa de comportamientos, destrezas y logros evolutivos del niño. Se pueden crear rúbricas que funcionen como una lista de criterios de desarrollo. Por ejemplo, criterios como “Autonomía en el aseo”, “Habilidades de comunicación oral”, “Respeto de las normas de convivencia”, “Coordinación motriz fina”, etc., cada uno con niveles que indiquen el grado de dominio

Lenguaje muy visual y positivo

En Infantil es fundamental usar indicadores positivos y fáciles. A veces en lugar de números o términos como «insuficiente», se emplean expresiones del tipo “en proceso” o “logrado”. Un posible conjunto de niveles podría ser: Iniciado, En progreso, Adquirido y Consolidado. Incluso se pueden asociar colores (rojo-amarillo-verde-azul) o símbolos (caritas, estrellas) para que los niños identifiquen de forma sencilla su estado.

Uso para la comunicación con familias

 Las rúbricas en Infantil no son para «poner nota» al niño, sino para informar a las familias y orientar la intervención educativa. Muchos centros de Infantil utilizan rúbricas o escalas para los informes trimestrales, indicando en cada criterio de desarrollo cómo va el niño. Es decir, esto da a los padres una visión más completa que un simple «progresa adecuadamente».

Flexibilidad y no comparación

En Infantil cada niño lleva su propio ritmo madurativo. Las rúbricas deben usarse con flexibilidad, sin pretender establecer un ranking ni comparar niños, sino como referencia interna. Si un niño está en un nivel inicial en cierto criterio no significa nada «malo», simplemente orienta al docente para planificar actividades de refuerzo. Por ello, muchos maestros en Infantil prefieren rúbricas cualitativas y abiertas.

¿Qué herramientas digitales facilitan la creación de rúbricas de evaluación?

El proceso de diseñar rúbricas se puede hacer con lápiz y papel o con una simple tabla en Word/Excel, pero existen herramientas digitales que agilizan y enriquecen la creación de rúbricas de evaluación. Algunas opciones útiles para docentes son:

Generadores de rúbricas online

 Rubistar es un clásico portal gratuito donde los docentes pueden crear rúbricas personalizadas eligiendo plantillas de criterios por materia. También encontramos Rubric Maker o Generador de Rúbricas de Megaprofe.

Additio APP

Es una plataforma digital muy popular entre docentes en España para la gestión del cuaderno de clase, evaluación y notas. Additio incluye un módulo específico para crear rúbricas de forma sencilla, asignarlas a actividades y luego evaluar arrastrando el nivel logrado por cada alumno

CoRubrics

Si usas Google Workspace for Education, CoRubrics es un add-on gratuito para Google Forms/Sheets creado para facilitar rúbricas y coevaluaciones. Con CoRubrics puedes preparar un formulario de Google con los criterios y niveles de tu rúbrica

Conclusión

Con todo, podemos decir que las rúbricas de evaluación docente son un recurso poderoso que combina rigor académico y orientación pedagógica

En esta entrada, hemos visto qué son las rúbricas y por qué mejoran la objetividad y transparencia de la evaluación; cómo la LOMLOE refuerza su uso al basarse en criterios de evaluación; ejemplos prácticos de rúbricas tanto en Infantil como en Primaria, así como herramientas digitales para generarlas. 

Por tanto, como maestro ya puedes incorporar rúbricas en tu práctica didáctica. Es más, estas te ayudarán a evaluar con criterios claros, ofrecer un feedback enriquecedor a tus alumnos y garantizar que la calificación refleje realmente el aprendizaje alcanzado. 

No olvides que estamos en una fase educativa que destaca lo competencial, por lo que la rúbrica se ha convertido casi en sinónimo de evaluación de calidad. Así pues,  dominar su uso forma parte de la excelencia docente

cursos oposiciones educación
Scroll al inicio