Nosotros > Blog > Discapacidad intelectual: qué es y cómo atenderla

Discapacidad intelectual: qué es y cómo atenderla

discapacidad intelectual

Tabla de contenidos

Si te estás preguntando qué es la discapacidad intelectual, cuáles son sus características y cómo atender a estos alumnos en el aula, sigue leyendo, ¡porque esto te interesa!

De hecho, en esta entrada resolveremos todas tus dudas de forma clara y sencilla. Además, añadiremos información actual y ejemplos reales para entender mejor el tema.

¡Empezamos!

¿Qué es la discapacidad intelectual?

La discapacidad intelectual es una condición del neurodesarrollo caracterizada por limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual y en la conducta adaptativa​. ¿Complicado de entender? No te preocupes, vamos a explicarlo de otra forma.

Con esto nos referimos a que la persona presenta un coeficiente intelectual inferior al promedio y, además, dificultad para desenvolverse con autonomía en habilidades diarias, sociales y prácticas.

De hecho, estas limitaciones se manifiestan durante la infancia o adolescencia, antes de la edad adulta. Por ejemplo, aprender tareas nuevas suele requerir más tiempo y apoyo.

¿Cuáles son las características del alumnado con discapacidad intelectual?

Bien, partiendo de la base de que cada persona es única, debes saber que cada alumno con discapacidad intelectual también lo es. No obstante, comparten ciertas características generales en el ámbito educativo.

En general, estos estudiantes aprenden más lentamente y requieren apoyos adicionales para progresar. A continuación, presentamos algunas características típicas:

  • Aprendizaje más lento y concreto. Necesitan más repeticiones y ejemplos prácticos para asimilar nuevos conocimientos. Les cuesta entender ideas abstractas sin apoyo visual o manipulativo.
  • Dificultades de atención y memoria. Suelen tener una capacidad de atención reducida. Por ejemplo, pueden distraerse con facilidad y les resulta difícil recordar instrucciones extensas. Requieren instrucciones claras y pasos secuenciales.
  • Problemas en comunicación y lenguaje. Muchos presentan vocabulario limitado o les cuesta expresarse con fluidez. Además, pueden tener dificultades para entender mensajes complejos, por lo que conviene usar frases sencillas y verificar su comprensión​.
  • Necesidad de apoyo en habilidades sociales. Es decir, pueden mostrar menor iniciativa para interactuar con sus compañeros. A veces tienen baja autoestima o inseguridad debido a experiencias de fracaso. Un ambiente inclusivo y refuerzo positivo mejora su participación social.
  • Posibles comportamientos impulsivos o rígidos. Algunos alumnos con DI se frustran fácilmente ante cambios en la rutina o cuando no comprenden una actividad​. Por otro lado, pueden repetir ciertas conductas (ej.: insistir en un tema) como forma de autoestimulación. La paciencia y las normas claras les ayudan a autorregularse.

¿Cómo se realiza la atención a la diversidad en discapacidad intelectual?

Por otro lado, la atención a la diversidad implica adaptar el sistema educativo para incluir a todo el alumnado, independientemente de sus necesidades. Por ello, en el caso de estudiantes con discapacidad intelectual, se ponen en marcha medidas de educación inclusiva en el aula ordinaria.

Los centros suelen contar con equipos de orientación y docentes especializados (como maestros de Pedagogía Terapéutica o Audición y Lenguaje) que ofrecen esos apoyos específicos.

La atención a la diversidad para alumnado con DI abarca varias estrategias. Por ejemplo, se elaboran adaptaciones curriculares individualizadas (ver apartado siguiente) y planes educativos personalizados que definen objetivos realistas para el alumno.

También se aplican metodologías de diseño universal para el aprendizaje (DUA), que consisten en ofrecer múltiples formas de presentar la información y de evaluar, beneficiando así a todos los estudiantes. 

Si lo pensamos detenidamente, es lógico. Si hay diversidad en el alumnado, debe haber diversidad también a la hora de enseñar, evaluar y aprender. 

Otra clave es promover un clima inclusivo en clase. El maestro facilita la participación de estos alumnos en actividades grupales, asignándoles roles donde puedan contribuir. 

discapacidad intelectual

¿Qué adaptaciones curriculares para discapacidad intelectual se pueden implementar?

Las adaptaciones curriculares son modificaciones en los objetivos, contenidos, metodología o evaluación para responder a las necesidades de un alumno. En el caso de la discapacidad intelectual, las adaptaciones curriculares pueden ser no significativas (ajustes leves que no alteran los criterios de promoción) o significativas (cambios más profundos en los contenidos exigidos).

Por ejemplo, imaginemos el caso de un alumno con DI moderada en 5º grado quizá trabaje con problemas de suma y resta sencillos, mientras sus compañeros avanzan en multiplicaciones. El objetivo es que siga aprendiendo matemáticas adaptadas a su nivel sin salir del aula ordinaria.

Algunas adaptaciones curriculares efectivas pueden incluir:

  • Simplificar la redacción de los textos y ejercicios.
  • Enfocarse en contenidos básicos y funcionales.
  • Proporcionar resúmenes visuales o esquemas, y evaluar con métodos alternativos.

Un gran número de alumnos con DI emplean apoyos tecnológicos como aplicaciones de lectura fácil o programas interactivos, lo cual facilita su comprensión y motivación.

Una adaptación clave es elaborar un Programa Educativo Individualizado (PEI). En el PEI se detallan las competencias que el estudiante necesita alcanzar, los apoyos requeridos (maestro de refuerzo, materiales especiales, etc.) y cómo se adaptará cada asignatura

Dicho esto, veamos entonces un ejemplo práctico de adaptación curricular. 

Imaginemos una clase de ciencias naturales donde se estudia el sistema solar. Para un alumno con discapacidad intelectual, la adaptación podría consistir en reducir la cantidad de planetas a memorizar, usando maquetas y dibujos para explicar los conceptos. De la misma forma, se le puede permitir demostrar lo aprendido mediante una presentación oral breve con apoyo de imágenes, en lugar de un examen escrito tradicional.

¿Qué actividades inclusivas para discapacidad intelectual pueden aplicarse en clase?

Bien, existen numerosas actividades inclusivas pensadas para involucrar a alumnos con discapacidad intelectual junto a sus pares. A continuación, presentamos algunas ideas que pueden favorer la participación de todo el alumnado:

  • Aprendizaje cooperativo en grupos heterogéneos. Formar equipos mezclando estudiantes con diferentes capacidades. 

     

  • Tutorías entre iguales. Asignar un parejas en las que un compañero refuerza a otro. Un estudiante sin discapacidad puede ayudar a su compañero con DI a completar una actividad.

     

  • Juego y dinámicas adaptadas. Hacer una propuesta de juegos en educación física o dinámicas en clase donde las reglas se ajusten ligeramente para incluir a todos.

     

  • Talleres de habilidades sociales y vida diaria. Es bueno fomentar actividades que enseñen habilidades prácticas (como hacer la lista de la compra, organizar el material escolar, etc.) en las que todos los alumnos contribuyen.
  • Actividades multisensoriales. Además, utilizar materiales visuales, auditivos y manipulativos que beneficien a distintos estilos de aprendizaje. Por ejemplo, en una lectura grupal, complementar el texto con imágenes, dramatización o audio. 

Conclusión

Con todo, podemos decir que hemos aclarado qué es la discapacidad intelectual, cuáles son sus principales características y cómo se aborda la diversidad en el aula para lograr inclusión real.

No olvides que con adaptaciones curriculares adecuadas y actividades inclusivas, es posible ofrecer una educación de calidad a estos alumnos, respetando su ritmo y potenciando sus capacidades.

Finalmente, recordar que la educación inclusiva beneficia a todos. Es decir, a corto y medio plazo crea entornos más empáticos, justos y ricos para la comunidad educativa​ y, a largo plazo, también para la sociedad. 

¡Aprende con Academikast!

Esperamos que esta entrada haya sido de gran ayuda para ti y hayas podido comprender la importancia de la LOMLOE para las necesidades educativas como lo es la discapacidad intelectual

Si te interesan estas temáticas tan interesantes y quieres continuar aprendiendo sobre ellas, te recomendamos que le eches un ojo a nuestro catálogo de cursos baremables para oposiciones.

Además, nuestros cursos son homologados por universidades que te harán llegar un certificado por cada uno de los cursos que decidas realizar con nosotros

¿Te preocupa hacer un curso online y sentirte solo?

¡Con Academikast no pasa! Tendrás un mentor que, además de corregir tus actividades durante el curso, podrá  acompañarte y resolver todas tus dudas. 

¿A qué esperas? ¡Aprovéchate de nuestra promo antes de que se acabe! 

Preguntas frecuentes

¿Qué es la discapacidad intelectual?

Es una condición del neurodesarrollo que implica limitaciones en el razonamiento, el aprendizaje y la autonomía diaria.

¿Cuáles son las características del alumnado con discapacidad intelectual?

Aprenden más despacio, tienen dificultades en el lenguaje, atención, habilidades sociales y requieren apoyos específicos.

¿Qué adaptaciones curriculares se hacen para estudiantes con discapacidad intelectual?

Se ajustan objetivos, contenidos y evaluaciones según sus capacidades, permitiendo aprender al propio ritmo con apoyos.

¿Qué actividades inclusivas pueden aplicarse en el aula?

Trabajo cooperativo, tutorías entre iguales, juegos adaptados, uso de materiales visuales y talleres de habilidades prácticas.

¿Cómo se atiende la diversidad en el aula con alumnado con discapacidad intelectual?

Con medidas de inclusión: adaptaciones, apoyos humanos, trabajo en equipo docente y metodologías activas y accesibles.

cursos oposiciones educación
Scroll al inicio