Tabla de contenidos
La nueva ley educativa española, LOMLOE, introduce un enfoque renovado en la forma de evaluar a los estudiantes. En esta entrada veremos qué son los criterios de evaluación LOMLOE, por qué son importantes y cómo se aplican en Educación Infantil y Primaria. También veremos ejemplos concretos de criterios, la relación con la evaluación por competencias y los descriptores operativos, así como referencias a la normativa estatal y de la Comunidad Valenciana que los regulan.
¿Qué son los criterios de evalución según la LOMLOE?
Los criterios de evaluación en la LOMLOE son las pautas o referencias que indican el nivel de desempeño esperado del alumnado en determinadas tareas o situaciones de aprendizaje. En otras palabras, definen lo que se espera que el estudiante sea capaz de hacer tras trabajar unos contenidos y competencias en un momento dado de su proceso educativo. Según la normativa (por ejemplo, el Real Decreto 157/2022 para Primaria), estos criterios se vinculan directamente a las competencias específicas de cada área o asignatura.
Importancia de criterios
Estos criterios son fundamentales porque orientan tanto la enseñanza como la evaluación. Permiten a los docentes saber qué evidencias de aprendizaje buscar en sus estudiantes y sirven de guía para diseñar actividades didácticas. Además, aseguran que la evaluación sea objetiva y coherente con los objetivos del currículo, puesto que establecen un referente común.
Por ejemplo, pongamos el caso en el que el currículo indica un criterio de evaluación en Ciencias Naturales sobre “clasificar objetos según sus propiedades físicas”. De este modo, el profesor sabrá que debe proponer actividades donde el alumno demuestre esa habilidad y evaluar si la realiza correctamente.
La LOMLOE ha recuperado la importancia de estos criterios (ya presentes en leyes anteriores) y ha eliminado los antiguos estándares de aprendizaje de la LOMCE. De este modo, la evaluación se simplifica y se centra más en criterios globales y competenciales en lugar de en listas extensas de ítems.
¿Cómo se relacionan la evaluación competencial y los descriptores operativos en la LOMLOE?
La LOMLOE apuesta claramente por una evaluación competencial, es decir, valorar al alumnado por las competencias que desarrolla y sabe aplicar, más que por contenidos aislados. De hecho, en este marco cobran protagonismo los descriptores operativos de las competencias clave. Pero ¿qué son exactamente y qué papel juegan?
Los descriptores operativos son indicadores concretos del desarrollo de las competencias clave. La ley los concibe como una especie de puente entre las grandes competencias y los criterios de evaluación de cada asignatura.
En concreto, cada competencia clave (como la competencia lingüística, matemática, digital, etc.) cuenta con una serie de descriptores operativos que describen lo que el alumno debe saber hacer al finalizar una etapa educativa (por ejemplo, al terminar Primaria o la ESO). Estos descriptores están alineados con el Perfil de salida del alumnado, que marca el nivel competencial esperado al acabar la enseñanza básica.
Criterios de evaluación LOMLOE en Educación Infantil
En Educación Infantil (0-6 años), la LOMLOE también establece criterios de evaluación, aunque con un carácter especial acorde a la etapa. Dado el enfoque global y madurativo de Infantil, un criterio de evaluación Infantil LOMLOE no se utiliza para calificar al niño con notas numéricas, sino como referente orientativo para el docente. La propia normativa (Real Decreto 95/2022, currículo de Infantil) indica que en esta etapa los criterios no tienen valor acreditativo; sirven para identificar el progreso en el desarrollo del niño y para informar a familias y educadores sobre cómo evoluciona en distintas áreas
Criterios de evaluación LOMLOE en Educación Primaria
En Educación Primaria (6-12 años), los criterios de evaluación toman un papel central en la planificación docente y la calificación del alumnado. La LOMLOE establece que la evaluación en Primaria sea global, continua y formativa, atendiendo al grado de desarrollo de las competencias clave de cada alumno. Por tanto, los criterios de evaluación LOMLOE en Primaria están definidos en el currículo básico estatal (Real Decreto 157/2022) y desarrollados en cada comunidad autónoma. Por ejemplo, en la Comunidad Valenciana, es el Decreto 106/2022, de 5 de agosto.
Ejemplos en Primaria
- En Lengua Castellana (Primaria), un criterio típico es: “Mostrar interés y respeto por las distintas lenguas y variedades dialectales de su entorno, valorando la riqueza de la diversidad lingüística.”
- En Matemáticas (Primaria) un posible criterio es: “Resuelve problemas sencillos de la vida cotidiana que implican sumas, restas u otras operaciones básicas, seleccionando estrategias de cálculo adecuadas (mental, manipulativo o algorítmico) y explicando el proceso seguido.”
Cada asignatura de Primaria tiene una lista de criterios similares. Los docentes deben programar sus unidades didácticas. De hecho y cada criterio debe ser trabajado y observado al menos una vez por ciclo.
Por otro lado, en algunos casos, sería por curso dependiendo de cómo lo especifique la comunidad autónoma. De esta manera, la evaluación se alinea con el currículum competencial de la LOMLOE.
Conclusión
En definitiva, los criterios de evaluación de la LOMLOE son la piedra angular de la evaluación educativa actual. De hecho, estos definen qué deben saber hacer los alumnos, orientan la enseñanza hacia la adquisición de competencias clave y garantizan que la valoración del aprendizaje sea objetiva, continua y formativa.
Es más, junto con los descriptores operativos y los nuevos currículos, el centro puede enfocarse en formar alumnos competentes para los desafíos reales.
Es decir, los docentes, aplicando estos criterios con metodologías activas y evaluaciones variadas, aseguran una educación de calidad. Por ejemplo, lo que se pretende es que cada actividad y cada proyecto tienen un propósito claro y evaluable.
Con todo, los criterios de evaluación LOMLOE son herramientas esenciales para mejorar tanto la práctica docente como la experiencia de aprendizaje del alumnado, cumpliendo con los principios de calidad y equidad que promueve la nueva ley educativa.