La LOMLOE ha introducido importantes cambios en el currículo y la evaluación, reforzando el enfoque competencial. Entre estos cambios destacan los descriptores operativos de la LOMLOE, un concepto clave para entender cómo se concretan y evalúan las competencias del alumnado.
Por tanto, en esta entrada abordaremos qué son los descriptores operativos, su relación con las competencias clave y los criterios de evaluación, cómo se aplican en Educación Infantil, Primaria y Secundaria, y para qué sirven pedagógicamente.
¿Estás listo/a para empezar? ¡Toma nota, qué empezamos!
¿Qué son los descriptores operativos según la LOMLOE?
Los descriptores operativos son enunciados claros y concretos que detallan los comportamientos o logros que el estudiante debe demostrar para alcanzar un determinado nivel de desempeño.
En otras palabras, son los encargados de especificar qué sabe hacer el alumno en relación con una competencia. De hecho, de acuerdo con la LOMLOE, son:
“especificaciones de las competencias clave que orientan sobre el nivel de desempeño esperado al completar el nivel educativo correspondiente”
LOMLOE
Por ejemplo, un descriptor operativo de comunicación lingüística podría ser “expresa pensamientos y sentimientos de forma clara y adecuada a diferentes contextos”. Con todo, podríamos decir que estos descriptores sirven como referencia de lo que el alumno debe lograr al finalizar una etapa educativa.
Relación de los descriptores operativos con las competencias clave y los criterios de evaluación
Por otro lado, la LOMLOE organiza el currículo en varios niveles: competencias clave (generales para toda la enseñanza básica), competencias específicas de cada área y criterios de evaluación asociados a ellas.
Los descriptores operativos actúan como puente entre las competencias clave y las competencias específicas, facilitando su evaluación. Según el Real Decreto 157/2022 (currículo LOMLOE de Primaria):
“los descriptores operativos de las competencias clave constituyen, junto con los objetivos de la etapa, el marco referencial a partir del cual se concretan las competencias específicas de cada área”
Real Decreto 157/2022
Esto significa que de la evaluación de los criterios (de las competencias específicas) se puede inferir el grado de adquisición de las competencias clave definidas en el Perfil de salida.
Ahora bien, tengamos presente que, a diferencia de la anterior ley (la LOMCE), que usaba “estándares de aprendizaje” muy específicos, la LOMLOE eliminó aquellos estándares y recupera la importancia de criterios más globales y competenciales.
De esta forma, los descriptores operativos de la LOMLOE encajan en este enfoque competencial: son al desarrollo de las competencias clave lo que los criterios de evaluación son a las competencias específicas. Es decir, permiten evaluar competencias transversales de forma objetiva, continua y coherente en todas las materias.
¿Para qué sirven los descriptores operativos en la práctica docente?
Además, los descriptores operativos tienen una clara finalidad pedagógica. Primero, aportan claridad: tanto docentes como estudiantes (y familias) pueden visualizar qué es lo que se espera que logren los alumnos en términos de competencias. De hecho, esto hace la evaluación más comprensible y objetiva, alineando a todos (centro, profesorado, alumnado y padres) con los mismos objetivos educativos.
Por otro lado, orientan la planificación: cuando el profesor conoce los descriptores puede diseñar situaciones de aprendizaje y proyectos que ayuden a su grupo a desarrollar esas competencias.
En resumen, sirven para orientar, unificar y evaluar el desarrollo competencial del alumnado. Para los docentes, son una herramienta valiosa al elaborar el Proyecto Curricular de Centro o programaciones de aula, pues aportan indicadores concretos de logro.
¿Cómo se aplican los descriptores operativos LOMLOE en Educación Infantil?
Por lo que respecta a Educación Infantil (0-6 años), el enfoque por competencias también está presente. No obstante, la aplicación de descriptores operativos es diferente debido a la naturaleza de la etapa.
Es decir, no se establecen descriptores operativos formales en Infantil como tal. Por ejemplo, esto se debe a que el Perfil de salida con competencias clave se define para la enseñanza básica (Primaria y ESO).
En Infantil, la LOMLOE fija competencias específicas y criterios de evaluación adaptados a un enfoque global y madurativo, más orientativos que calificativos.
De hecho, de acuerdo con el currículo de Infantil, los criterios de evaluación en Infantil, no se usan para calificaciones numéricas sino como referentes orientativos para el docente.
Esto significa que en Infantil priman la observación y el seguimiento cualitativo del desarrollo del niño.
¿Cómo se aplican los descriptores operativos LOMLOE en Educación Primaria?
En el caso de Educación Primaria, los descriptores operativos entran plenamente en juego de forma explícita. El currículo LOMLOE de Primaria (establecido por el Real Decreto 157/2022 en el BOE) define, para cada una de las 8 competencias clave, un conjunto de descriptores operativos que el alumnado debe alcanzar al finalizar 6º de Primaria.
Estos descriptores aparecen identificados con códigos alfanuméricos (por ejemplo, CCL1 para un descriptor de Competencia en Comunicación Lingüística, STEM3 para uno de Competencia Matemática, Científica y Tecnológica, CE3 para Conciencia y Expresión cultural, etc.), facilitando su referencia en programación.
En la práctica, los profesores de Primaria integran estos descriptores en sus criterios de evaluación y programaciones. Al diseñar una tarea o proyecto, pueden marcar qué descriptores operativos se trabajan en ella.
Por ejemplo, una tarea de presentar un proyecto de ciencias en grupo podría abarcar descriptores de competencia científica, competencia digital (si usan medios digitales). Por otro lado, la competencia lingüística (presentación oral) y fomentar la competencia social (trabajo en equipo).
De esta forma, la evaluación final de Primaria tendrá en cuenta hasta qué punto el alumno alcanza cada descriptor operativo, proporcionando una visión global de su perfil competencial al pasar a Secundaria.
¿Cómo se aplican los descriptores operativos LOMLOE en Educación Secundaria?
En Educación Secundaria Obligatoria (ESO), los descriptores operativos se acaban. Esto se debe a que, al final de esta etapa, se completa la enseñanza básica y se verifica el Perfil de salida del alumnado.
La LOMLOE establece que el Perfil de salida (final de 4º ESO) incluye los mismos descriptores operativos de las competencias clave, pero con un nivel de exigencia superior al de Primaria, mostrando el desarrollo progresivo de la competencia.
De hecho, cada descriptor operativo tiene un enunciado para el final de Primaria y otro para el final de la ESO.
Además, los descriptores operativos en Secundaria profundizan y amplían lo logrado en Primaria, asegurando que el alumnado que finaliza la ESO ha adquirido las destrezas necesarias para continuar formando su proyecto de vida (ya sea Bachillerato, FP o mundo laboral).
Para los profesores de Secundaria, trabajar con descriptores operativos implica verificar continuamente el progreso competencial del alumnado a lo largo de la etapa.
¿Dónde encontrar recursos y apoyo para implementar los descriptores operativos?
Implementar los descriptores operativos LOMLOE de forma efectiva requiere apoyo tanto de fuentes oficiales como de recursos formativos. En primer lugar, es fundamental consultar los documentos oficiales: la propia LOMLOE y sus reales decretos de currículo (por ejemplo, el Real Decreto 157/2022 para Primaria y el Real Decreto 217/2022 para la ESO) describen en detalle las competencias clave y sus descriptores operativos.
Por otro lado, el Ministerio de Educación también publica guías y el Perfil de salida del alumnado con todos los descriptores operativos. En consecuencia, se puede descargar de fuentes oficiales (BOE, webs autonómicas, etc.).
De la misma forma, en Academikast puedes encontrar recursos prácticos para docentes. Por ejemplo, en nuestro blog ya hemos analizado la temática del Perfil de saliday sus descriptores operativos o los nuevos criterios de evaluación de la LOMLOE, entre otros.
Conclusión
Con todo, los descriptores operativos LOMLOE son una pieza clave para entender y aplicar la educación por competencias. De hecho, constituyen una herramienta que aporta claridad, coherencia y objetividad al proceso evaluador, desde Infantil (como referencia orientativa) hasta Primaria y Secundaria (como indicadores concretos de logro competencial).
¿Cómo te podemos ayudar en Academikast?
En Academikast, somos especialistas en la formación de maestros y profesores y en la implementación de metodologías innovadoras. Por ello, te ofrecemos un catálogo muy variado de cursos baremables para oposiciones de Educación. Con ellos, podrás sumar puntos en tu baremo de méritos o continuar formándote para que seas el docente que quieres ser.
Así que, si lo que estás buscando es potenciar el desarrollo personal y profesional de tus estudiantes. Asimismo, generar propuestas didácticas más enriquecedoras, contáctanos.
Recuerda que, en Academikast, tu éxito es nuestro éxito. ¡La solución a tus necesidades a un solo clic de distancia!