Nosotros > Blog > Discapacidad auditiva en el aula con la LOMLOE

Discapacidad auditiva en el aula con la LOMLOE

discapacidad auditiva

Tabla de contenidos

Como seguramente sabrás, con la llegada de la LOMLOE se tiene un especial cuidado a la atención a la diversidad. De hecho, profesores y maestros deben ofrecer medidas de apoyo para casos de discapacidades como la discapacidad auditiva, por ejemplo.  

En esta entrada, vamos a tratar el tema de la discapacidad auditiva y de cómo tú, docente, puedes  ofrecer el apoyo necesario a tu alumnado cada vez que sea preciso. 

¡Te recomendamos que no te lo pierdas!

¿Qué es la discapacidad auditiva?

La discapacidad auditiva es la pérdida parcial o total de la capacidad de oír en uno o ambos oídos. Afecta la capacidad de percibir sonidos del entorno y entender el habla de forma natural y clara

Además, suele dificultar el desarrollo del lenguaje oral, especialmente cuando la pérdida auditiva ocurre desde edades tempranas. 

Es una discapacidad sensorial (junto con la visual) que puede presentarse desde el nacimiento (congénita) o adquirirse a lo largo de la vida por causas genéticas, enfermedades o lesiones.

En el contexto educativo, la discapacidad auditiva implica necesidades específicas de apoyo. De hecho, la LOMLOE incluye al alumnado con discapacidad auditiva dentro del grupo de necesidades específicas de apoyo educativo.

¿Qué tipos de discapacidad auditiva existen?

Existen diferentes tipos de discapacidad auditiva, clasificados principalmente por el grado de pérdida auditiva y por su origen. Es decir, según el grado de sordera, se pueden distinguir los siguientes tipos de discapacidad auditiva:

  • Hipoacusia leve. Esto es la pérdida auditiva ligera (entre ~20 y 40 decibelios). Por tanto, el alumno oye la mayor parte de los sonidos, pero puede tener dificultades para percibir susurros o entender en entornos ruidosos. 
  • Hipoacusia moderada. Pérdida entre ~40 y 70 dB. El estudiante necesita que le hablen más alto de lo normal para comprender. Si la pérdida es prelocutiva (antes de adquirir el habla), aparecen dificultades notables en todas las áreas del lenguaje (vocabulario, pronunciación y comprensión). Por último, importante destacar que suele beneficiarse del uso de audífonos o implantes cocleares y apoyos como sistemas FM en el aula.
  • Hipoacusia severa. Pérdida entre ~70 y 90 dB. La persona solo percibe sonidos muy fuertes o si le hablan cerca del oído. El desarrollo del lenguaje oral es muy limitado sin ayuda. Este alumno necesita dispositivos auditivos potentes, trabajo frecuente con un especialista (logopeda o maestro de Audición y Lenguaje) y, muchas veces, apoyo de lengua de signos para comunicarse.
  • Sordera profunda. Pérdida superior a 90 dB. El alumno no percibe el habla en absoluto y no desarrollará lenguaje oral espontáneamente. Requiere intervención intensiva: audífonos potentes o implantes cocleares, uso constante de sistemas de amplificación (FM), y acceso a la lengua de signos u otros sistemas alternativos de comunicación. De hecho, la educación de un niño con sordera profunda debe ser totalmente bilingüe (lengua oral escrita y lengua de signos) para garantizar su desarrollo lingüístico.

¿Cómo afecta la discapacidad auditiva al alumnado en el aula?

Ciertamente, el alumnado con discapacidad auditiva en el aula se enfrenta a retos particulares que pueden afectar su aprendizaje y socialización.

Las dificultades para oír claramente al maestro y a los compañeros impactan directamente en la comprensión de explicaciones, instrucciones y debates en clase.

Un estudiante con hipoacusia que no recibe los apoyos necesarios podría perder información importante durante las lecciones.  

Además, recordemos, como ya hemos dicho, que la discapacidad auditiva afecta el desarrollo de la comunicación y del lenguaje. Investigadores como Marchesi (1995) señalan que cuando un niño sordo no puede acceder plenamente a la comunicación oral, su desarrollo cognitivo y del juego simbólico se retrasa en comparación con sus compañeros oyentes.

De hecho, aunque las tecnologías como los implantes cocleares han mejorado mucho las oportunidades de estos alumnos, estudios posteriores (Quittner et al., 2016) apuntan que incluso con implante coclear persisten ciertos retrasos en la adquisición del lenguaje y habilidades comunicativas si no se brinda apoyo educativo adicional. 

discapacidad auditiva

¿Qué estrategias de atención educativa son efectivas para estudiantes con discapacidad auditiva?

Dicho esto, atender al alumnado con discapacidad auditiva en el aula requiere aplicar estrategias educativas específicas y apoyos que faciliten la comunicación y el aprendizaje.

En primer lugar, es esencial garantizar un ambiente accesible. El docente debe adaptar su forma de comunicarse: hablar de frente al alumnado, vocalizar con claridad y mantener un tono adecuado sin exagerar. 

Otra estrategia clave es aprovechar la tecnología asistiva. Por ejemplo, muchas aulas cuentan con bucle magnético o sistemas FM que transmiten el sonido directamente al audífono o implante coclear del alumno, reduciendo el ruido de fondo. Estas herramientas permiten que el estudiante escuche la voz del profesor con mayor nitidez. 

Asimismo, como ya hemos mencionado, la colaboración de profesionales de apoyo educativo es fundamental. Los maestros de Audición y Lenguaje (AL) y los pedagogos terapéuticos (PT) juegan un papel importante en el refuerzo de habilidades comunicativas y académicas de estos alumnos. 

¿Cómo responde la LOMLOE a las necesidades específicas del alumnado con discapacidad auditiva?

La LOMLOE y las necesidades específicas por discapacidad auditiva están estrechamente vinculadas, ya que esta ley educativa española refuerza el compromiso con la educación inclusiva.

Desde su entrada en vigor (2021), la LOMLOE ha puesto un fuerte énfasis en la atención a la diversidad en el aula ordinaria. Esto significa que el sistema educativo debe proporcionar los recursos y ajustes necesarios para que cada alumno con el objetivo de que desarrolle las competencias establecidas en el Perfil de Salida

En el caso del alumnado con discapacidad auditiva, la LOMLOE establece que formen parte de los ACNEAE (Alumnos con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo) y por tanto tengan derecho a apoyos individualizados.

Asimismo, la LOMLOE orienta a los centros a aplicar el diseño universal para el aprendizaje (DUA). Esto implica planificar las clases desde el inicio con métodos flexibles que sirvan para todo el alumnado, incluyendo a quienes tienen una discapacidad auditiva. Por ejemplo, se fomenta el uso de metodologías multisensoriales, materiales visuales y tecnología de apoyo como parte de la enseñanza habitual. 

Un aspecto importante es que la ley también contempla la figura del intérprete de lengua de signos o el especialista de apoyo en el aula cuando haya estudiantes sordos signantes.

Sin embargo, reconoce que las Comunidades Autónomas deben proveer esos recursos de forma efectiva. Expertos y asociaciones, como FIAPAS y CNSE, señalan que todavía existen desafíos en la aplicación real, especialmente en la dotación de suficientes intérpretes y maestros especialistas a todas las escuelas. 

Discapacidad auditiva en el aula: ejemplo práctico

Bien, ahora que ya sabemos lo que es la discapacidad auditiva, veamos un caso práctico brevemente.

Imaginemos por un momento en una escuela de primaria que aplica la LOMLOE con un alumno con discapacidad auditiva en el aula.

Antes de empezar el curso, el equipo de Atención a la Diversidad del centro se reúne con los padres y revisa el informe audiológico del niño. Descubren que Marcos, de 8 años, tiene hipoacusia severa bilateral y usa implantes cocleares

Entonces, diseñan un plan individualizado de apoyo. Su tutora adapta la metodología: siempre que habla en clase, se asegura de estar frente a Marcos y utiliza apoyos visuales (presentaciones con texto e imágenes).

Además, también instala un micrófono FM conectado a los implantes de Marcos para que su voz le llegue claramente, incluso cuando hay ruido de fondo. Por otro lado, un maestro de Audición y Lenguaje trabaja con Marcos varias horas a la semana para reforzar su comprensión verbal y lectora, anticipar vocabulario nuevo de las lecciones y practicar la pronunciación.

Además, el centro ha formado a todos los docentes en pautas de comunicación inclusiva. También han sensibilizado a los compañeros. Es decir, Se realizaron dinámicas donde aprendieron algunas señas básicas en lengua de signos y la importancia de hablarle de frente y vocalizando. Cuando usan videos educativos, siempre activan los subtítulos para beneficio de toda la clase.

En las evaluaciones, la maestra de Marcos le ofrece tiempo adicional y verifica su comprensión de las preguntas, asegurándose de que la barrera auditiva no le impida demostrar lo que sabe. 

Conclusión

Con todo, la discapacidad auditiva ya no debe verse como un impedimento insalvable en educación. De hecho, si utilizamos las estrategias adecuadas de atención educativa para estudiantes con discapacidad auditiva, apoyadas por el marco inclusivo de la LOMLOE, es posible eliminar barreras de comunicación en el aula.

No olvidemos, por otro lado, que existen estudios y experiencias recientes que demuestran que cuando la escuela se adapta a las necesidades auditivas, los alumnos alcanzan altos niveles de rendimiento académico y desarrollo social

¿Qué te ha parecido esta entrada sobre discapacidad auditiva? ¡Esperamos que te haya sido útil y que te veamos de nuevo por el Blog!

¡Aprende con Academikast!

Esperamos que esta entrada haya sido de gran ayuda para ti y hayas podido comprender la importancia de la LOMLOE para las necesidades educativas como la discapacidad auditiva

Si te interesan estas temáticas tan interesantes y quieres continuar aprendiendo sobre ellas, te recomendamos que le eches un ojo a nuestro catálogo de cursos baremables para oposiciones.

Además, nuestros cursos son homologados por universidades que te harán llegar un certificado por cada uno de los cursos que decidas realizar con nosotros

¿Te preocupa hacer un curso online y sentirte solo?

¡Con Academikast no pasa! Tendrás un mentor que, además de corregir tus actividades durante el curso, podrá  acompañarte y resolver todas tus dudas. 

¿A qué esperas? ¡Aprovéchate de nuestra promo antes de que se acabe! 

Preguntas Frecuentes sobre discapacidad auditiva

¿Qué es la discapacidad auditiva?

Es la pérdida parcial o total de la capacidad de oír, que puede afectar el desarrollo del lenguaje y el aprendizaje.

¿Cuáles son los tipos de discapacidad auditiva?

Existen hipoacusia leve, moderada, severa y sordera profunda, además de la clasificación según su origen: conductiva, neurosensorial o mixta.

¿Cómo afecta la discapacidad auditiva al alumnado en el aula?

Puede dificultar la comprensión oral, la participación en clase y el desarrollo del lenguaje, afectando también lo social y emocional.

¿Qué estrategias educativas ayudan a los estudiantes con discapacidad auditiva?

Adaptaciones metodológicas, apoyos visuales, tecnología auditiva, intérpretes de lengua de signos y sensibilización del grupo clase.

¿Cómo ayuda la LOMLOE al alumnado con discapacidad auditiva?

Reconoce sus necesidades específicas, promueve recursos y apoyos personalizados y favorece la inclusión en aulas ordinarias.

cursos oposiciones educación
Scroll al inicio