Nosotros > Blog > NEE: ¿qué son?

NEE: ¿qué son?

NEE en el aula

Tabla de contenidos

Como seguramente sabrás, gracias a la LOMLOE, la inclusión educativa y las Necesidades Educativas Especiales (NEE) en el aula están a la orden del día.  De hecho, las ACNEAE (NEE y NEAE) son las protagonistas a la hora de programar la enseñanza en la actualidad. Pero, aún así, todavía existen dudas sobre qué son las NEE en educación y cómo podemos atenderlas como docentes en el aula.

Bien, todo docente o futuro docente debe comprender este concepto y familiarizarse con él. De la misma forma, también debe tener la capacidad de responder a las NEE en el aula eficazmente. Por esta razón, en esta entrada del blog podrás encontrar definiciones, ejemplos y estrategias prácticas para las etapas de infantil y primaria.  ¡Vamos con ello! 

¿Qué son las NEE en educación?

El término Necesidades Educativas Especiales (NEE) se refiere a los apoyos educativos adicionales que algunos alumnos necesitan. De hecho, dicho apoyos les permiten aprender de manera equivalente a sus compañeros.

Se trata de estudiantes cuyo proceso de aprendizaje es más complejo que el de la mayoría. Esto puede deberse a una discapacidad, un trastorno del desarrollo o alguna dificultad significativa. En otras palabras, requieren apoyos educativos específicos o adaptaciones para alcanzar su máximo potencial.

Dicho esto, pongamos varios ejemplos para que se entienda bien:

  • Si el alumno presenta discapacidad (física, sensorial o intelectual) puede ser un caso de NEE en el aula.
  • Un estudiante con autismo o con una dificultad de aprendizaje grave (como la dislexia) puede requerir apoyos educativos adicionales.
  • Si se trata de un niño que tiene problemas emocionales graves, podría necesitar apoyos educativos adicionales.

De todo esto, quedémonos con lo importante:  que el sistema educativo reconozca a estos alumnos y les ofrezca todos los recursos que tenga a su alcance para que tengan una educación lo más equitativa posible.

De hecho, la LOMLOE promueve esto mismo: una educación inclusiva y para toda la clase por igual. Es decir,  que el centro debe adaptarse al alumno con NEE, y no el alumno al centro.  Así, todos tienen las mismas oportunidades de aprendizaje, respetando sus diferentes ritmos y estilos.

¿Cómo se realiza la atención a las NEE en el aula?

Ciertamente, la atención a las NEE en el aula implica poner en marcha medidas pedagógicas y de apoyo. ¿Cuál es el objetivo? Pues, el objetivo es conseguir la inclusión real del alumno en todas las actividades escolares. 

Además, el docente desempeña un papel central en este proceso. Es decir, debe ajustar su metodología y recursos para responder a las particularidades de cada alumno con NEE. Por tanto, no se trata de enseñar de una única forma para todos, sino de adaptar la enseñanza para que cada estudiante pueda participar y progresar según sus posibilidades.

A continuación te damos unas claves para atender las NEE en el aula. ¡Toma nota!

  • Evaluación individualizada y plan de apoyo. Identificar sus necesidades y capacidades con ayuda del equipo de orientación. Después, planificar un apoyo individualizado con objetivos realistas. Realizar un seguimiento periódico del progreso del alumno para ajustar las estrategias según sus avances o dificultades.
  • Adaptaciones curriculares y metodológicas. Ajustar objetivos, contenidos o actividades según lo que el alumno requiera. Se puede simplificar el lenguaje de las instrucciones. También conviene ofrecer materiales visuales o táctiles, y reducir la cantidad de ejercicios manteniendo los objetivos de aprendizaje.
  • Apoyo de profesionales especializados. Trabajar mano a mano con el personal de apoyo del centro. En los colegios, por norma general, suele haber maestros de Pedagogía Terapéutica (PT), de Audición y Lenguaje (AL) u orientadores escolares en un Departamento de Orientación. Es más, estos profesionales intervienen dentro o fuera del aula junto al profesor tutor para atender necesidades específicas.
  • Ambiente inclusivo y sensibilización. Es importante que se fomente en el grupo-clase valores como el respeto y la comprensión hacia la diversidad. Asimismo, se promueve la colaboración entre iguales. De hecho, el docente puede realizar actividades de concienciación para que los compañeros entiendan las diferencias. De esta forma, se evita que se genere un estigma al alumno que tiene NEE.
TIPS para atención a las NEE en el aula

¿Cómo abordar las NEE en la educación infantil?

La Educación Infantil (3-6 años) es clave para detectar a tiempo las NEE. En estas edades, la observación constante permite identificar precozmente retrasos en el lenguaje, dificultades motoras o problemas de socialización. Por otro lado, tengamos presente que el aula debe ofrecer un entorno seguro, con rutinas claras. También es conveniente usar apoyos visuales (pictogramas, horarios ilustrados) y rincones de juego adaptados para fomentar distintas habilidades.

Si se sospecha una NEE, el maestro debe avisar al equipo de orientación y a la familia para evaluarlo. Según el caso, se movilizan apoyos externos (atención temprana, logopedia, etc.) que complementen la intervención en el aula.

El docente debe usar un lenguaje claro, reforzar con elogios cada logro y dar atención individual. Lo esencial es priorizar la comunicación, autonomía e interacción social sobre los contenidos académicos. De esta forma, el niño ganará confianza y se podrán prevenir otras dificultades mayores al pasar a la etapa de Primaria.

¿Cuáles son las estrategias para atender las NEE en la educación primaria?

Por otro lado, en la Educación Primaria (6 a 12 años), las demandas por parte de los estudiantes pueden aumentar. De hecho, las diferencias entre alumnos tienden a hacerse más evidentes. Por eso es crucial aplicar estrategias que garanticen la inclusión y el progreso de todos los alumnos. Algunas estrategias para atender las NEE en la educación primaria son las siguientes.

  • Diferenciación curricular. Ajustar la dificultad y el volumen de tareas según las capacidades de cada alumno con NEE. Es importante mantener los objetivos esenciales.
  • Aprendizaje cooperativo. Se organizan actividades en grupo donde cada estudiante tiene un rol asignado. De este modo, los compañeros sirven de modelo y apoyo para el alumno con NEE. Esto fomenta su participación activa y su sentimiento de pertenencia.
  • Adaptaciones en la evaluación. Es importante adecuar la forma de evaluar los aprendizajes en función de las necesidades de cada alumno. Entonces, lo importante es centrarse en el progreso individual más que en la comparación con el grupo.

     

Cada alumno con NEE es único. Por ello, el maestro de Primaria debe ser flexible en cuando a su didáctica y su pedagogía. Por tanto, deberá probar diferentes enfoques hasta lograr que cada estudiante participe y aprenda al máximo de sus posibilidades.

Estrategias para atender las NEE en Primaria

Conclusión

Con todo, los maestros en activo y aquellos que están opositando que preparan su programación didáctica deben ver la atención a la diversidad como una oportunidad.

Entonces, aplicar estrategias inclusivas en la práctica diaria y reflejarlas en la programación didáctica aporta grandes beneficios. Así se garantiza que todos los niños puedan aprender y destacar a su manera.

¡Aprende con Academikast!

Esperamos que esta entrada haya sido de gran ayuda para ti y hayas podido comprender la importancia de las NEE de la LOMLOE

Si te interesan estas temáticas tan interesantes y quieres continuar aprendiendo sobre ellas, te recomendamos que le eches un ojo a nuestro catálogo de cursos baremables para oposiciones.

Además, nuestros cursos son homologados por universidades que te harán llegar un certificado por cada uno de los cursos que decidas realizar con nosotros

¿Te preocupa hacer un curso online y sentirte solo?

¡Con Academikast no pasa! Tendrás un mentor que, además de corregir tus actividades durante el curso, podrá  acompañarte y resolver todas tus dudas. 

¿A qué esperas? ¡Aprovéchate de nuestra promo antes de que se acabe! 

cursos oposiciones educación
Scroll al inicio