Nosotros > Blog > Saberes básicos LOMLOE: ¿qué son y cómo se aplican?

Saberes básicos LOMLOE: ¿qué son y cómo se aplican?

saberes básicos lomloe

Tabla de contenidos

Es probable que sepas que la LOMLOE (Ley Orgánica 3/2020), ha introducido diferentes conceptos. Uno de ellos, por ejemplo, es el de saberes básicos de la LOMLOE como parte central del currículo escolar. Muchos docentes se preguntan qué son los saberes básicos exactamente y cómo incorporarlos en sus programaciones didácticas

Por esta razón, aprovecharemos esta entrada de nuestro Blog para explicar de forma clara qué significa este término según la LOMLOE. Además, también veremos cómo se relaciona con las competencias y la evaluación, y cómo se aplica en Educación Infantil, Primaria y Secundaria. A su vez, descubriremos la finalidad pedagógica de los saberes básicos y recursos para ayudar a los docentes en su implementación.

¿Preparado/a? ¡Allá vamos!

¿Qué son los saberes básicos según la LOMLOE?

En la LOMLOE, los saberes básicos se definen como los aprendizajes fundamentales que el alumnado debe adquirir en cada área. En términos oficiales, son el conjunto de “conocimientos, destrezas y actitudes” que constituyen los contenidos propios de un área y cuya adquisición es necesaria para desarrollar las competencias específicas.  De hecho, podríamos decir que son el equivalente a lo que anteriormente llamábamos contenidos esenciales de cada asignatura. 

Los saberes básicos sustituyen la lista exhaustiva de temas por contenidos clave integrados en el currículo de la LOMLOE. Es más, la LOMLOE organiza el currículo de cada asignatura precisamente en competencias específicas, criterios de evaluación y saberes básicos, siendo estos últimos los contenidos fundamentales ligados a dichas competencias​

¿Cómo se relacionan los saberes básicos con las competencias y los criterios de evaluación?

En el modelo LOMLOE, cada elemento del currículo está interconectado. Las competencias específicas de cada materia actúan como un puente entre las metas generales y los contenidos: de hecho, “constituyen un elemento de conexión” entre el Perfil de salida (competencias clave al finalizar la educación básica) y los saberes básicos de las áreas junto con sus criterios de evaluación. Por este motivo, esto significa que los saberes básicos se seleccionan y organizan en función de su contribución a desarrollar las competencias previstas. 

Por su parte, los criterios de evaluación indican qué debe saber hacer el estudiante con esos saberes básicos. Es decir, cada criterio describe el nivel de desempeño esperado tras trabajar determinados contenidos y competencias. Así, los criterios de evaluación y los saberes básicos van de la mano.

¿Qué son los saberes básicos en Educación Infantil?

En Educación Infantil (0-6 años), la LOMLOE también establece saberes básicos adaptados a las características de esta etapa inicial. Es más, el currículo de Infantil definido por el Real Decreto 95/2022 organiza la etapa en dos ciclos (0-3 años y 3-6 años) y presenta los saberes básicos para cada uno.

En el primer ciclo (0-3 años), estos saberes tienen carácter orientativo, sirviendo de guía del desarrollo (dado el enfoque asistencial en esas edades). Por otro lado, en el segundo ciclo (3-6 años), en cambio, los saberes básicos conforman las enseñanzas mínimas obligatorias que todos los niños deben experimentar.

Así pues, hemos de señalar que los saberes básicos de Infantil se organizan en torno a las tres áreas de experiencia propias de la etapa: Crecimiento en armonía, Descubrimiento y exploración del entorno, y Comunicación y representación de la realidad.

En cada área se definen competencias específicas comunes a todo Infantil y, junto a ellas, los saberes básicos que los niños y niñas deben integrar y movilizar al finalizar cada ciclo​​

¿Qué son los saberes básicos en Educación Primaria?

En Educación Primaria (6-12 años), los saberes básicos se concretan para cada área de conocimiento y cada ciclo de la etapa. La LOMLOE recupera la organización de Primaria en tres ciclos de dos cursos cada uno.

Para cada asignatura, el currículo básico estatal (ver Real Decreto 157/2022) detalla los saberes básicos que el alumnado debe aprender en cada ciclo de Primaria​. 

Los saberes básicos de Primaria suelen presentarse estructurados en bloques temáticos dentro de cada materia, de manera que engloban distintos aspectos de esa disciplina​.

Por ejemplo, en el área integrada de Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural (que combina contenidos de Ciencias Naturales y Sociales), los saberes básicos están agrupados en tres bloques principales: «Cultura científica», «Tecnología y digitalización» y «Sociedades y territorios»​.

Ahora bien, es necesario destacar que las comunidades autónomas adaptan y amplían estos saberes básicos en sus propios currículos autonómicos, respetando los mínimos estatales. Por ejemplo, en la Comunidad Valenciana el Decreto 106/2022, de 5 de agosto  concreta los saberes básicos de cada asignatura y los organiza también en bloques por ciclo, incorporando además contenidos relacionados con el contexto local  de los estudiantes, como el patrimonio cultural valenciano, dentro de esos saberes para contextualizar el aprendizaje​.

 

¿Qué son los saberes básicos en Educación Secundaria?

En cuanto a Educación Secundaria Obligatoria (12-16 años), la LOMLOE aplica la misma lógica. Cada materia del currículo tiene definidos sus saberes básicos esenciales. En la ESO, el currículo se organiza por cursos, pero muchas materias presentan los saberes básicos agrupados en bloques temáticos que abarcan toda la etapa.

Los saberes básicos en Secundaria incluyen tanto conocimientos teóricos más avanzados como habilidades y actitudes acordes con la edad del alumnado. Por ejemplo, en la asignatura de Biología y Geología, los saberes básicos se organizan en tres bloques propios de todos los cursos: «Proyecto científico», «Geología» y «La célula», abarcando desde el método científico y las bases de la vida, hasta la Tierra y los seres vivos​. 

¿Para qué sirven los saberes básicos y cómo benefician a los docentes?

La finalidad pedagógica de los saberes básicos es orientar la enseñanza hacia lo esencial y desarrollar un aprendizaje que realmente tenga un impacto positivo. Es decir, cuando definimos con claridad qué contenidos son imprescindibles, podemos  planificar mejor nuestras  clases y secuenciar los aprendizajes de forma lógica.

Por tanto, en vez de enseñar temas desconectados, el profesorado puede centrar nuestros esfuerzos en que el alumnado comprenda y aplique estos saberes clave en diferentes contextos.

Además, como están integrados con competencias y criterios, los saberes básicos permiten al docente alinear la evaluación con la enseñanza: las evidencias de aprendizaje (rúbricas, observaciones, pruebas, etc.) se centrarán en esos contenidos fundamentales y su aplicación práctica.

Por último, otro aspecto importante es que los saberes básicos fomentan la interdisciplinariedad y la contextualización. Es decir, en tanto que se aplican en situaciones de la vida real, los docentes pueden diseñar situaciones de aprendizaje que integren varios saberes básicos de distintas materias.

saberes básicos beneficios academikast

Conclusión

Con todo, en cuanto a la formación docente, entender y saber utilizar los saberes básicos es clave para aplicar la LOMLOE correctamente. En el caso de que necesites ayuda, estás de suerte, porque existen recursos y apoyos disponibles a los que puedes recurrir.

En Academikast tenemos todo esto muy en cuenta y queremos ayudarte. Desde artículos del blog (como esta entrada o  descriptores operativos LOMLOE, entre otras) hasta cursos homologados específicos, ofrecemos herramientas para que el profesorado pueda diseñar sus programaciones integrando competencias, criterios y saberes básicos de forma eficaz. Además, déjanos decirte que un buen punto de partida es el curso Cómo hacer tu Programación Didáctica donde se aborda paso a paso la elaboración de una programación alineada con la LOMLOE y sus nuevos elementos.

cursos oposiciones educación
Scroll al inicio