Es un hecho que la etapa de Educación Infantil se construye con experiencias prácticas que fomentan la creatividad y el aprendizaje activo. Por eso, cada vez más docentes organizan talleres de Educación Infantil donde pueden crear sus propios materiales didácticos adaptados a las necesidades de sus alumnos.
En esta entrada del Blog descubriremos juntos cómo funcionan los talleres de Educación Infantil centrados en la creación de materiales, teniendo en cuenta metodologías como Montessori, Reggio Emilia y Waldorf.
Además, te ofreceremos información actualizada sobre distintos tipos de talleres, ejemplos concretos de materiales didácticos creadosy consejos para aplicarlos en el aula de Infantil.
¿Qué son los talleres educativos en Educación Infantil?
Los talleres educativos en Educación Infantil son actividades organizadas, generalmente por docentes, que tienen como objetivo crear o utilizar materiales didácticos de forma práctica. Es decir, el profesorado diseña sesiones en las que se elaboran recursos educativos concretos. Por ejemplo, juegos, manualidades o instrumentos sencillos entre otros.
Dichos talleres educativos suelen inspirarse en metodologías activas, lo que significa que los niños aprenden haciendo y explorando. Por ejemplo, en un taller se podría fabricar un juego de memoria casero de figuras geométricas para que los alumnos aprendan las formas jugando.
Otro ejemplo podría consistir en crear un rincón de ciencias con objetos naturales, para que los más pequeñitos experimenten con texturas y hagan sus propias observaciones.
¿Cómo crear materiales para Infantil inspirados en Reggio Emilia?
Seguramente conocerás la pedagogía Reggio Emilia. Esta destaca por ofrecer un entorno rico en estímulos donde los niños exploran libremente y expresan su creatividad.
Por ejemplo, para un taller inspirado en Reggio, los docentes pueden crear materiales abiertos que invitan a la experimentación y al juego simbólico. Se aprovechan mucho los materiales reciclados, la naturaleza y la luz para diseñar las actividades. Vamos a ver algunos materiales de acuerdo con Reggio Emilia que se pueden preparar son:
- Mesa de luz casera. Una superficie iluminada (con leds o una caja de luz artesanal) sobre la que los niños colocan piezas translúcidas de colores, arena fina u otros objetos. Es decir, el objetivo es explorar colores, formas y sombras. En el aula, la mesa de luz se utiliza para actividades de arte, ciencias (como mezclar colores) y juego sensorial. De hecho, se captura la atención de los alumnos mientras aprenden conceptos básicos.
- Bandeja sensorial temática. Un recipiente plano grande (como una bandeja o caja poco profunda) que se rellena con materiales relacionados con una temática (por ejemplo, arroz teñido de azul con conchas y peces de juguete para simular el mar). De esta forma, los niños pueden tocar, mover y crear historias con estos elementos. Asimismo, la bandeja sensorial se coloca en un rincón del aula donde los pequeños investigan, desarrollan el lenguaje y el conocimiento del mundo que les rodea.
¿Qué materiales educativos se pueden crear en un taller Waldorf de Educación Infantil?
En cambio, esta pedagogía conocida como Waldorf pone énfasis en la imaginación, la artesanía y el uso de materiales naturales.
Por ejemplo, en talleres de Educación Infantil inspirados por Waldorf se fabrican objetos sencillos y cálidos que conectan a los niños con la naturaleza y fomentan el juego libre. Es más, estos materiales suelen estar hechos a mano por educadores o familias, utilizando madera, tela, lana y otros recursos orgánicos. Algunos de los ejemplos de materiales Waldorf que se pueden crear son:
- Muñeca de trapo Waldorf. Un sencillo muñeco de tela relleno de lana natural. Tiene rasgos faciales mínimos o neutros, para que sea el niño quien imagine las emociones del personaje en su juego. Entonces, tras un taller de costura básica, el docente obtiene muñecos únicos que luego utiliza en el rincón de juego simbólico o en los cuentos.
- Marionetas con materiales naturales. Figuras para teatros de títeres hechas con elementos como fieltro de lana, madera o incluso piñas y bellotas decoradas. Crear estas marionetas en un taller resulta divertido y permite personalizarlas según las historias que se quieran contar. En clase, los maestros las emplean para narrar cuentos y canciones, captando la atención de los niños y estimulando su fantasía. Además, los propios alumnos pueden manipular las marionetas mientras juegan.
Aprende más...
Esperamos que hayas disfrutado de esta entrada de Blog sobre talleres de Educación Infantil y que ahora tengas ideas nuevas para la creación de materiales de tu aula Infantil.
Si quieres aprender más, te recomendamos que sigas leyendo nuestro Blog, en el que te esperan muchas otras temáticas igual de interesantes que esta.
Por último, queremos aprovechar para recomendarte también nuestros cursos baremables para oposiciones. Se trata de cursos homologados y de Formación Continua con los que, ya seas opositor o maestro, podrás aprender y divertirte haciéndolo. ¡Visita nuestro catálogo de cursos online homologados y elige el que más vaya contigo!