Nosotros > Blog > Trastorno del espectro autista: estrategias inclusivas

Trastorno del espectro autista: estrategias inclusivas

trastorno del espectro autista

Tabla de contenidos

Posiblemente sepas que el trastorno del espectro autista (TEA) es una condición del neurodesarrollo que afecta la comunicación y la interacción social.

Esta temática es muy popular, y la preocupación que genera consigue que vez se hable más de inclusión en educación, sobre todo en las etapas iniciales de la vida de estos estudiantes, infantil y primaria, que tienen la condición de TEA.

Por eso, es importante entender qué es el trastorno del espectro autista. Igualmente, como docentes tenemos la necesitas de aprender a apoyar a estos niños en el aula.

Dicho todo esto, en esta entrada vamos a tratar de resolver todas tus dudas y, además, veremos ejemplos prácticos de adaptaciones curriculares y actividades inclusivas para estudiantes con TEA.

¿Qué es el trastorno del espectro autista (TEA)?

El trastorno del espectro autista (TEA) es un conjunto de condiciones que afectan el desarrollo de la persona. En términos sencillos, es un trastorno neurodivergente

Este influye en cómo un niño se comunica, comprende el mundo y se relaciona con el resto. Además, se le pone la etiqueta de “espectro” porque sus manifestaciones varían mucho en función del individuo que se vea afectado por ellas; es decir, es muy amplio.

Por ejemplo, algunos niños con TEA desarrollan lenguaje verbal. Otros, en cambio, se comunican de formas no verbales. Sin embargo, todos comparten la necesidad de comprensión, estructura y apoyo en su entorno.

¿Cuáles son las características del TEA en educación infantil y primaria?

Cada niño con TEA es único, pero existen características del TEA en educación que son comunes. Por ejemplo, pueden mostrar dificultades para entender expresiones faciales o turnos de palabra.

Además, a menudo prefieren las rutinas y pueden sentirse ansiosos con cambios inesperados. Entre las características habituales están las dificultades en la comunicación social.

También son comunes los intereses restringidos e intensos (como la fijación en un tema específico). Además, muchos presentan una posible hipersensibilidad sensorial. 

Por otro lado, debes saber que estas características se manifiestan tanto en infantil como en primaria, aunque la forma de expresarse evoluciona con la edad.

¿Cómo se puede atender al alumnado con TEA en el aula?

La atención educativa al alumnado con TEA requiere de planificación, empatía y flexibilidad. En primer lugar, es necesario crear un entorno predecible y estructurado. Por ejemplo, algo que te puede servir es establecer un horario visual con pictogramas con las actividades del día.

Por otro lado, las instrucciones claras y sencillas benefician a todo el alumnado, especialmente al alumnado con TEA en el aula. 

  • Estructura y rutina. Establecer horarios y reglas claras en clase. Por ejemplo, comenzar cada día con una asamblea breve para repasar el plan diario.
  • Intereses especiales. Incorporar los intereses del alumno en las actividades. Si a un niño le encantan los trenes, incluir ejemplos de trenes en ejercicios de matemáticas puede motivarlo.
  • Pausas sensoriales. Permitir descansos cortos en un rincón tranquilo cuando se note que está abrumado.
  • Tutor o compañero: Asignar un compañero sensibilizado que apoye al niño con TEA. De esta manera lo ayuda a integrarse en juegos y tareas grupales.
trastorno del espectro autista

¿Qué adaptaciones curriculares son recomendables para el alumnado con trastorno del espectro autista?

Las adaptaciones curriculares para trastorno del espectro autista son modificaciones en la enseñanza para responder a necesidades individuales. Cada alumno con TEA necesitará ajustes diferentes.

Por lo tanto, se recomienda personalizar el currículo sin rebajar los objetivos fundamentales. De hecho, algunas adaptaciones comunes pueden ser ajustar la cantidad de tareas o el modo de realizarlas. Por ejemplo, la clase de infantil puede trabajar la motricidad fina recortando figuras.

Al alumno con TEA se le puede permitir pegar formas precortadas en su lugar.

De esta manera, evita la frustración y logra el mismo objetivo. Además, se pueden ofrecer alternativas de evaluación. En primaria, un estudiante con TEA podría presentar un proyecto en formato visual en lugar de un examen escrito.

Ahora veamos un ejemplo de adaptación curricular.

Imaginemos una actividad de lectura en primaria. La clase lee un cuento y luego responde preguntas. Para un alumno con TEA, la adaptación curricular podría ser proporcionarle el cuento con pictogramas. Además, incluir preguntas con opciones visuales facilitará su comprensión. Así, participa en la misma tarea que sus compañeros.

¿Cómo crear actividades inclusivas para niños con TEA en infantil y primaria?

La inclusión real implica diseñar actividades donde todos los niños puedan participar a su manera. En educación infantil se pueden proponer juegos grupales sencillos. Es importante adaptar las reglas para incluir a todos los niños. Cada niño participa según sus posibilidades, con apoyos visuales si es necesario.

En primaria, por otro lado, se puede organizar un proyecto en equipos heterogéneos. Cada miembro tiene un rol definido según sus fortalezas. Entonces, el alumno con TEA también puede hacerse cargo de alguna tarea acorde a sus habilidades. Por ejemplo, puede recopilar datos o dibujar esquemas. 

Por aquí un ejemplo de actividad inclusiva.

En una clase de infantil, una actividad que sea la “hora del círculo” puede ser adaptada. Por ejemplo, se reparten tarjetas de emociones (alegre, triste, enojado) a todos los niños. Entonces, cada uno muestra una tarjeta para expresar cómo se siente

Conclusiones

Con todo, la inclusión del alumnado con trastorno del espectro autista en las etapas de infantil y primaria es una realidad cada vez más presente en nuestras aulas.

Para que esta inclusión sea efectiva, no basta con escolarizar: es necesario comprender, planificar y actuar. Como hemos visto, conocer qué es el trastorno del espectro autista, sus manifestaciones en el entorno escolar y aplicar adaptaciones curriculares personalizadas es esencial para responder a sus necesidades.

¡Aprende con Academikast!

Esperamos que esta entrada haya sido de gran ayuda para ti y hayas podido comprender la importancia de la LOMLOE para las necesidades educativas como lo es el TEA

Si te interesan estas temáticas tan interesantes y quieres continuar aprendiendo sobre ellas, te recomendamos que le eches un ojo a nuestro catálogo de cursos baremables para oposiciones.

Además, nuestros cursos son homologados por universidades que te harán llegar un certificado por cada uno de los cursos que decidas realizar con nosotros

¿Te preocupa hacer un curso online y sentirte solo?

¡Con Academikast no pasa! Tendrás un mentor que, además de corregir tus actividades durante el curso, podrá  acompañarte y resolver todas tus dudas. 

¿A qué esperas? ¡Aprovéchate de nuestra promo antes de que se acabe! 

Preguntas frecuentes

¿Qué es el trastorno del espectro autista (TEA)?

Es una condición del neurodesarrollo que afecta la comunicación, la conducta y la interacción social, con manifestaciones muy variadas.

¿Cómo se manifiesta el TEA en infantil y primaria?

En estas etapas puede observarse dificultad en el lenguaje, rutinas rígidas, intereses limitados o sensibilidad sensorial.

¿Qué adaptaciones curriculares pueden aplicarse para alumnado con TEA?

Se ajustan tareas, tiempos y materiales. Se usa apoyo visual, lenguaje claro y objetivos adaptados al ritmo del alumno.

¿Qué actividades inclusivas ayudan a integrar al alumnado con TEA?

Juegos cooperativos, tareas por roles, uso de pictogramas o dinámicas emocionales con tarjetas visuales para facilitar la participación.

¿Cómo atender al alumnado con TEA en el aula ordinaria?

Con estructura, flexibilidad, materiales visuales, rutinas claras y apoyo individualizado. La sensibilización del grupo también es clave.

cursos oposiciones educación
Scroll al inicio