Nosotros > Blog > Trastornos graves del desarrollo en la LOMLOE

Trastornos graves del desarrollo en la LOMLOE

trastornos graves del desarrollo

Tabla de contenidos

Como seguramente sabrás, los trastornos graves del desarrollo (TGD) son alteraciones significativas en el neurodesarrollo infantil que afectan áreas clave como la comunicación, la interacción social y el comportamiento.

De hecho, se caracterizan por ser condiciones pervasivas (generalizadas) que impactan múltiples ámbitos de la vida del niño desde edades tempranas. De hecho, la clasificación internacional CIE-10 define los TGD (código F84) como:

“un grupo de trastornos caracterizados por alteraciones cualitativas de las interacciones sociales recíprocas y de la comunicación, junto con un repertorio de intereses y actividades restringido, estereotipado y repetitivo”.

En otras palabras, los niños con TGD presentan dificultades notables para relacionarse y comunicarse, así como comportamientos e intereses inusuales o repetitivos que persisten en diferentes contextos

Es más, ya en 2013, el manual DSM-5 actualizó esta categoría unificándola principalmente bajo el término Trastorno del Espectro Autista (TEA).

A continuación, aprovecharemos esta entrada de nuestro Blog para analizar qué engloba este concepto, los tipos de TGD (con especial mención al TEA) y cómo la LOMLOE aborda su atención mediante una educación inclusiva, personalizada y con evaluación formativa.

¿Qué son los trastornos graves del desarrollo?

El término trastornos graves del desarrollo hace referencia a aquellas condiciones del neurodesarrollo infantil que comprometen severamente la capacidad de un niño para aprender y desenvolverse en ciertas áreas básicas. 

Bien, dicho esto, históricamente se les llamó trastornos generalizados del desarrollo (TGD) e incluían diagnósticos como el autismo clásico, el síndrome de Asperger, el síndrome de Rett, el trastorno desintegrativo infantil y el trastorno generalizado del desarrollo no especificado.

Por supuesto, todas estas afecciones comparten síntomas nucleares: dificultades marcadas en la comunicación verbal y no verbal, en la interacción social recíproca y la presencia de patrones de comportamiento repetitivos o intereses restringidos.

Ahora bien, actualmente, con la nueva clasificación médica, la mayoría de estos trastornos (exceptuando Rett y el desintegrativo) se engloban en el cajón del trastorno del espectro autista (TEA)

¿Qué tipos de trastornos graves del desarrollo existen?

Por otro lado, lado, veamos ahora qué tipos de trastornos graves del desarrollo existen. Bien, has de saber que bajo la etiqueta de TGD se reúnen diversos trastornos del neurodesarrollo. Además, el más prevalente y conocido es el trastorno del espectro autista (TEA).

Por otro lado, abarca desde formas con afectación grave (autismo con grandes necesidades de apoyo) hasta formas leves antes conocidas como Asperger.

Según su definición, el Trastorno del Espectro Autista es un trastorno del desarrollo que afecta a la comunicación, la interacción social y el comportamiento. Por tanto, las personas con TEA pueden tener dificultades para entender y expresar emociones, comunicarse de manera efectiva y adaptarse a cambios en su rutina.

En España se estima que hay alrededor de 50.000 niños en edad escolar con TEA. Lo que da una idea de la importancia de atender adecuadamente a este colectivo en las aulas.

Además del TEA, originalmente la categoría TGD incluía otros diagnósticos menos comunes, como el síndrome de Rett (un trastorno genético que afecta casi exclusivamente a niñas, con pérdida progresiva de habilidades motoras y de comunicación) o el trastorno desintegrativo infantil (donde el niño, tras unos años de desarrollo aparentemente típico, sufre una regresión grave en varias áreas).

Sin embargo, tanto Rett como el trastorno desintegrativo ya no se consideran dentro del espectro autista y se clasifican aparte por sus características específicas.

trastornos graves del desarrollo

¿Cómo se aborda un caso de TGD en Educación Infantil?

Ahora que ya sabemos lo que es un TGD, veamos un caso de Educación Infantil (etapa 3-6 años). Dicha etapa es crucial para la detección e intervención temprana en niños con trastornos graves del desarrollo.

María, de 4 años, acaba de ser diagnosticada con TEA y está en un aula ordinaria de infantil. Además, su maestra ha observado que María casi no usa lenguaje oral para comunicarse. Además, le cuesta participar en juegos con otros niños y a veces tiene berrinches cuando hay cambios inesperados en la rutina diaria.

Para abordar este caso, el centro activa un plan de apoyo individualizado. En primer lugar, se informa y orienta a la familia, y un equipo de orientación educativa elabora una evaluación psicopedagógica de María. De esta forma, pueden identificar sus necesidades concretas.

A partir de ahí, se implementan adaptaciones curriculares acordes a su nivel de desarrollo. Por ejemplo, se introduce un horario visual con pictogramas para anticiparle las actividades del día, reduciendo su ansiedad ante los cambios. 

Por otro lado, durante las asambleas o actividades grupales, la maestra utiliza apoyos visuales (imágenes, gestos) y un lenguaje muy sencillo para facilitar la comprensión de María.  Asimismo, se establecen rutinas claras y estructuradas en clase, ya que los niños con TEA se benefician de un entorno predecible.

En cuanto a la interacción social, se realizan juegos en parejas o pequeños grupos asignando a María un “amigo tutor”. También emplea metodologías activas adaptadas.

La maestra, siguiendo las orientaciones de la LOMLOE, centra su intervención en que María participe todo lo posible en las actividades ordinarias del aula junto a sus compañeros haciendo ajustes.

¿Cómo se aborda un caso de TGD en Educación Primaria?

Por otro lado, veamos ahora un caso de la etapa de Educación Primaria. Miguel, un alumno de 3º de Primaria, tiene TEA moderado. Su lenguaje verbal es muy básico, presenta frases cortas. Además, le encantan los trenes y tiene dificultades para concentrarse cuando algo no le motiva. Tampoco entiende las normas sociales bien. 

Bien, el enfoque que combinan con Miguel es el de la personalización del currículo y metodologías activas inclusivas. En primer lugar, su tutor y el equipo de orientación revisan el currículo de 3º para identificar qué saberes básicos son esenciales y cómo adaptarlos a Miguel. Se elabora una adaptación curricular individual en aquellas materias donde lo requiera.

Por ejemplo, en Lengua se prioriza que mejore su comprensión lectora y vocabulario cotidiano más que contenidos literarios abstractos. Ahora bien, pese a las adaptaciones, Miguel sigue persiguiendo los objetivos generales de la etapa. Por tanto,  esto quiere decir que progresa en las mismas competencias clave que sus compañeros, aunque sea con distinto ritmo.

En el aula, la maestra aplica metodologías activas donde Miguel pueda participar según sus capacidades. Por ejemplo, utiliza el aprendizaje cooperativo dividiendo la clase en equipos heterogéneos, asignando a Miguel un rol acorde a sus habilidades (puede ser el responsable de recopilar datos en un experimento, una tarea estructurada donde se sienta útil).

Cuando se trabajan proyectos, la docente intenta conectar los intereses de Miguel con las tareas: si estudian los transportes, le pide que comparta con el grupo información sobre trenes (su tema favorito), convirtiendo su interés especial en una fortaleza que aportar.

Es probable que Miguel cuente con apoyo de un maestro de Pedagogía Terapéutica (PT) algunas horas a la semana.

¿Cómo se atienden los TGD según la LOMLOE?

La LOMLOE, la ley educativa vigente en España, refuerza un modelo de educación inclusiva y personalizada para todo el alumnado, haciendo especial hincapié en quienes presentan necesidades educativas especiales, como es el caso de los TGD. Es más, el objetivo siempre será que ningún alumno se quede atrás en su proceso formativo, y la ley busca garantizar que:

“ningún estudiante, al finalizar la educación obligatoria, se encuentre en desventaja para emprender con autonomía un proyecto personal, académico, social y profesional”​.

Para lograrlo, la LOMLOE establece una serie de principios y medidas:

Escolarización inclusiva en el aula ordinaria

La LOMLOE dispone que la atención al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo (categoría que incluye los trastornos graves del desarrollo) se rija por “los principios de normalización e inclusión” desde el momento en que se detecta la necesidad​Únicamente en aquellos casos extremos en que no sea posible atender adecuadamente sus necesidades en un centro ordinario, se recurre a la escolarización en un centro de educación especial, y aun así con carácter temporal o excepcional, ya que la intención es que pueda retornar al ordinario si las condiciones lo permiten​.

Adaptaciones curriculares y flexibilización del currículo

La LOMLOE introduce un nuevo currículo basado en competencias que ofrece mayor flexibilidad para adaptarse a cada alumno. Dentro del currículo nacional se definen varios elementos clave: el perfil de salida, las competencias clave, las competencias específicas, los saberes básicos, etc.

Estos componentes permiten personalizar la enseñanza. Por ejemplo, el perfil de salida fija las competencias clave que todo alumno debe desarrollar al terminar la educación básica. Sin embargo, la ley reconoce que cada alumno las alcanzará en diferente grado y forma.

Las competencias específicas de cada área conectan esos objetivos generales con los contenidos concretos (saberes básicos). Los docentes pueden priorizar ciertos saberes básicos esenciales para el alumno con TGD.

De esta forma, se puede asegurar que adquiera los aprendizajes imprescindibles y necesarios para su desarrollo personal y social, evitando sobrecargarlo con contenidos de relleno.

De hecho, el enfoque competencial de la LOMLOE busca identificar los aprendizajes esenciales que garanticen a todo el alumnado un desarrollo adecuado. Además, sobre esa base cada centro puede construir aprendizajes que respondan a lo que necesita cada alumno.

Metodología activas e inclusión en el aula

 La LOMLOE alienta el uso de metodologías activas y el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) como parte de las estrategias de atención a la diversidad. De hecho, aplicar DUA implica diseñar las actividades de modo que haya múltiples formas de representación de la información y de expresión para el alumnado.  

La clave está en eliminar barreras del aprendizaje y proporcionar apoyos: por ejemplo, usar tecnología asistiva (tabletas con aplicaciones especiales), organizar el espacio del aula con zonas de tranquilidad para momentos en que el alumno se sature, ofrecer instrucción multisensorial, etc. 

Recursos humanos especializados

En cuanto a la implementación de todo esto, la ley prevé la presencia de profesionales de apoyo. Cada centro ordinario debe contar con orientadores, maestros de pedagogía terapéutica, de audición y lenguaje, etc., en número suficiente para atender a los alumnos con necesidades especiales.

De hecho, las administraciones educativas tienen la obligación de dotar a los centros de “profesorado especialista y de los medios y materiales precisos”​ para esta atención, tanto en Infantil como en Primaria y siguientes etapas.

Es más, esto incluye formación docente en detección de TGD, colaboración con servicios sanitarios o sociales, y la posibilidad de ajustes organizativos para atender mejor a estos niños.

¿Qué es la evaluación formativa y formadora?

Uno de los pilares de la LOMLOE en cuanto a evaluación es el fomento de la evaluación formativa. Tradicionalmente, en educación se han distinguido dos modelos de medir el aprendizaje: la evaluación sumativa y la evaluación formativa​. La evaluación sumativa es la más clásica, aquella que se realiza al final de un proceso para comprobar los resultados alcanzados.

En cambio, la evaluación formativa se centra en el proceso mismo de aprendizaje y en las necesidades particulares de cada alumno, recogiendo evidencias durante todo el recorrido educativo para ir ajustando la enseñanza​.

Cuando hablamos de evaluación formativa y formadora, nos referimos a que el proceso evaluativo no solo informa sobre el aprendizaje sino que también forma al alumno. Es decir, involucra al estudiante en su propia evaluación, ayudándolo a tomar conciencia de su progreso y a desarrollar la capacidad de autoevaluarse y mejorar

Pero, vayamos a lo importante: ¿en qué beneficia esto al alumnado con TGD? Pues, en muchas cosas. Por ejemplo, una evaluación formativa permite dar una respuesta mucho más ajustada a alumnos con trastornos graves del desarrollo. Dado que sus progresos pueden ser muy graduales y presentar altibajos, es fundamental evaluarlos de manera continua para celebrar cada pequeño avance y detectar rápidamente cualquier regresión o obstáculo.

Conclusión

Con todo, los trastornos graves del desarrollo plantean retos importantes en el aula, pero con las orientaciones actuales (LOMLOE) contamos con un marco inclusivo que enfatiza la personalización, la competencia y la evaluación continua.

La atención a alumnos con TGD se fundamenta en adaptar el currículo (no en recortar sus oportunidades), en apoyarlos activamente dentro del aula ordinaria, y en evaluar para aprender más que para excluir.

De esta forma, se garantiza que estos niños tengan una experiencia educativa lo más enriquecedora y normalizada posible, desarrollando sus capacidades y preparándose para la vida en sociedad con el máximo de autonomía y participación.

¡Aprende con Academikast!

Esperamos que esta entrada haya sido de gran ayuda para ti y hayas podido comprender la importancia de la LOMLOE para las necesidades educativas como el trastorno grave del desarrollo

Si te interesan estas temáticas tan interesantes y quieres continuar aprendiendo sobre ellas, te recomendamos que le eches un ojo a nuestro catálogo de cursos baremables para oposiciones.

Además, nuestros cursos son homologados por universidades que te harán llegar un certificado por cada uno de los cursos que decidas realizar con nosotros

¿Te preocupa hacer un curso online y sentirte solo?

¡Con Academikast no pasa! Tendrás un mentor que, además de corregir tus actividades durante el curso, podrá  acompañarte y resolver todas tus dudas. 

¿A qué esperas? ¡Aprovéchate de nuestra promo antes de que se acabe! 

cursos oposiciones educación
Scroll al inicio