Desde la llegada de la LOMLOE, la educación inclusiva y la atención a la diversidad está a la orden del día. Es decir, que el alumno, independientemente de sus necesidades educativas, debe ser atendido por el equipo del centro educativo. En la misma línea, son muchas las situaciones que pueden darse dentro de un aula, como, por ejemplo, que un alumno tenga discapacidad sensorial.
Siguiendo el ejemplo mencionado, aprovecharemos esta entrada de nuestro Blog para explicar qué es la discapacidad sensorial, qué adaptaciones se aplican para ayudar a los alumnos que la tienen o cómo se implementa la evaluación formativa en estos casos, entre otras.
Si eres docente en activo o estás preparando tus oposiciones para el cuerpo de maestros o de profesores, esto te interesa. ¡Quédate con nosotros y entérate de todo!
¿Qué es la discapacidad sensorial?
La discapacidad sensorial es una condición que afecta a uno o más sentidos, principalmente la vista y el oído, dificultando la recepción y procesamiento de estímulos del entorno. De acuerdo con la LOMLOE, el alumnado con discapacidad sensorial forma parte del grupo de necesidades específicas de apoyo educativo (ACNEAE) y requiere medidas individualizadas para garantizar el acceso equitativo al currículo y a la participación escolar (LOMLOE, Art. 71.1)
Bien, dicho esto, hemos de tener presente que este tipo de discapacidad puede clasificarse en:
- Discapacidad visual. Este tipo de discapacidad puede ir desde una baja visión hasta la ceguera total. Además, afecta la forma en que el alumnado percibe y explora el entorno, especialmente en actividades visuales como la lectura, la escritura o la observación directa.
- Discapacidad auditiva. En este caso, encontramos casos que van desde hipoacusia leve hasta sordera profunda. Entonces, afecta en factores como la adquisición del lenguaje oral, la comunicación y la comprensión del discurso verbal.
La discapacidad sensorial, en caso de no ser correctamente atendida, puede generar barreras en el aprendizaje, la interacción social y la autonomía del alumno. Por este motivo, la respuesta educativa debe adaptarse desde un enfoque inclusivo y basado en el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA).
¿Qué adaptaciones educativas contempla la LOMLOE para alumnado con discapacidad sensorial?
Como hemos mencionado con anterioridad, la LOMLOE promueve una educación centrada en el desarrollo de las competencias clave, el perfil de salida y el aprendizaje competencial. Para ello, establece la necesidad de realizar adaptaciones curriculares de diferentes tipologías:
- Curriculares no significativas. Se lleva a cabo en la presentación de los contenidos, recursos o actividades manteniendo los objetivos y criterios de evaluación generales. Por ejemplo: permitir el uso de lectores de pantalla o ajustar el ritmo de las explicaciones.
- Organizativas. Como desdobles (muy típico de la LOMLOE), uso de apoyos específicos (maestros PT o AL), agrupamientos flexibles o reducción del número de alumnos en el aula.
- Metodológicas. Utilización de metodologías activas e inclusivas, como el trabajo cooperativo, el aprendizaje basado en proyectos, el uso de materiales multisensoriales o el refuerzo visual o auditivo.
- Tecnológicas. Aquí aparece el empleo de herramientas como bucles magnéticos, intérpretes de lengua de signos, tabletas con software accesible, impresoras braille, subtítulos o audiolibros.
Todas estas medidas y muchas otras son las encargadas de permitir que el alumnado con discapacidad sensorial acceda a los saberes básicos del currículo, desarrolle las competencias específicas de cada área y avance hacia el perfil de salida de la etapa, que representa las metas de aprendizaje que todo alumno debe alcanzar al finalizar la enseñanza básica.
¿Cómo se aplica la evaluación formativa al alumnado con discapacidad sensorial?
La evaluación formativa es uno de los pilares de la LOMLOE. Se trata de una evaluación continua, ajustada al proceso de aprendizaje de cada alumno, orientada a detectar necesidades, regular el aprendizaje y mejorar la práctica docente. En este enfoque:
- Se utilizan criterios de evaluación vinculados a las competencias específicas.
- Además, se recogen evidencias del progreso del alumnado de forma sistemática, adaptando los instrumentos de evaluación (rúbricas, listas de cotejo, portafolios, observaciones) según las características sensoriales del estudiante.
- Se ofrece feedback continuamente, con lenguaje accesible y personalizado, que permita al alumno comprender qué ha hecho bien, qué puede mejorar y cómo hacerlo.
- Se aplican los descriptores operativos del perfil de salida como guía para valorar el grado de desarrollo de las competencias clave, adaptando el nivel de exigencia al ritmo del alumno.
En definitiva, la evaluación formativa garantiza que el alumno no sea evaluado solo por lo que no puede hacer, sino por sus progresos reales y su participación en el proceso educativo.
Ejemplos de intervención educativa para alumnado con discapacidad sensorial
Ejemplo de Educación Infantil (discapacidad auditiva)
Ahora que ya entendemos qué es la discapacidad sensorial y la predisposición de la LOMLOE para apoyar al alumnado que la tiene, vamos a ver un ejemplo de la etapa de Educación Infantil:
Julia tiene 4 años y presenta sordera bilateral profunda. Su maestra coordina con el equipo de orientación un plan de intervención individual que incluye el uso de lengua de signos y pictogramas para anticipar rutinas.
Se adaptan los cuentos con recursos visuales, se emplean canciones con gestos y se promueven juegos donde pueda expresarse corporalmente. Por otro lado, la evaluación se realiza mediante observación directa de su participación y comprensión, ajustando los criterios del currículo a sus posibilidades comunicativas.
Ejemplo de Educación Primaria (discapacidad visual)
Y ahora, uno de Educación Primaria. Daniel cursa 5.º de Primaria y tiene ceguera total. En clase de Ciencias, el maestro utiliza materiales en braille, maquetas táctiles y descripciones orales. Además, se le permite usar una tableta con lector de pantalla para leer contenidos digitales.
Sus exposiciones orales y participación en debates forman parte de la evaluación formativa, y sus tareas se ajustan para que desarrolle las competencias clave a través de actividades accesibles.
¿Cómo se vincula la discapacidad sensorial con los elementos del currículo LOMLOE?
La LOMLOE articula el currículo en torno a cinco elementos clave, todos aplicables al alumnado con discapacidad sensorial:
- Perfil de salida. Fija el desarrollo a nivel global que debe alcanzar cada alumno. Las adaptaciones curriculares aseguran que los estudiantes con discapacidad sensorial puedan avanzar hacia estas metas de forma equitativa.
- Competencias clave y específicas. Guían la planificación y evaluación. Los alumnos con discapacidad sensorial trabajan estas competencias mediante estrategias inclusivas adaptadas a su modo de percepción.
- Saberes básicos. Se priorizan aquellos esenciales para el desarrollo competencial del alumno, adaptando su forma de presentación sin eliminar contenidos.
- Criterios de evaluación y descriptores operativos. Se ajustan al perfil del estudiante, guiando la recogida de evidencias de progreso y aprendizaje real.
- Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA). Propone ofrecer múltiples formas de representación, expresión y compromiso para eliminar barreras de aprendizaje y facilitar la participación de todos los alumnos, incluidas las personas con discapacidad sensorial.
Conclusión
Con todo, la atención educativa al alumnado con discapacidad sensorial debe estar fundamentada en una propuesta inclusiva, competencial y personalizada, en coherencia con todos los elementos de la LOMLOE. De hecho, solo de esta forma podemos garantizar que se da una verdadera equidad y una participación activa real de todo el alumnado.
Esperamos que esta entrada te haya sido útil y que hayas aprendido algo nuevo con nosotros. ¡Te esperamos pronto por el Blog!
¡Aprende con Academikast!
Esperamos que esta entrada haya sido de gran ayuda para ti y hayas podido comprender la importancia de la LOMLOE para las necesidades educativas como la discapacidad sensorial.
Si te interesan estas temáticas tan interesantes y quieres continuar aprendiendo sobre ellas, te recomendamos que le eches un ojo a nuestro catálogo de cursos baremables para oposiciones.
Además, nuestros cursos son homologados por universidades que te harán llegar un certificado por cada uno de los cursos que decidas realizar con nosotros.
¿Te preocupa hacer un curso online y sentirte solo?
¡Con Academikast no pasa! Tendrás un mentor que, además de corregir tus actividades durante el curso, podrá acompañarte y resolver todas tus dudas.
¿A qué esperas? ¡Aprovéchate de nuestra promo antes de que se acabe!
Preguntas frecuentes sobre discapacidad sensorial en la LOMLOE
¿Qué es la discapacidad sensorial?
Es una condición que afecta a los sentidos, principalmente la vista o el oído, interfiriendo en la percepción y comunicación del alumno.
¿Qué diferencias hay entre discapacidad visual y auditiva?
La discapacidad visual afecta a la percepción de imágenes; la auditiva, a la recepción y comprensión del lenguaje oral.
¿Qué adaptaciones educativas se aplican según la LOMLOE?
Adaptaciones curriculares, organizativas, metodológicas y tecnológicas, basadas en el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA).
¿Qué metodologías y evaluación recomienda la LOMLOE para este alumnado?
Metodologías activas e inclusivas, y evaluación formativa que permita observar el progreso real del alumno según los criterios del currículo.
¿Cómo se relaciona la discapacidad sensorial con los elementos del currículo?
Se vincula con competencias clave, saberes básicos, perfil de salida, descriptores operativos y criterios de evaluación adaptados al alumno.