La educación actual busca que el alumnado aprenda de forma significativa y contribuya a la sociedad, gracias a la LOMLOE. El aprendizaje de servicio es una metodología que une ambos objetivos.
Por este motivo, aprovecharemos esta ocasión para explicar qué es, cómo se aplica en el aula y cuáles son sus beneficios. Además, compartimos ejemplos de aprendizaje de servicio en Infantil, Primaria y Secundaria para que, independientemente de a qué nivel des clase, puedas tener una orientación.
¿Qué es el aprendizaje de servicio?
El aprendizaje de servicio (también llamado aprendizaje-servicio o ApS) es una metodología educativa que integra el aprendizaje académico con un servicio solidario a la comunidad. De esta forma, conecta intencionalmente esa acción solidaria con el currículo escolar.
Es decir, el alumnado adquiere conocimientos y desarrolla habilidades mientras participa en proyectos que atienden necesidades reales de su entorno.
Por ejemplo, si una clase investiga por qué un parque local está degradado (aprendizaje) y luego organiza su reforestación aplicando esos conocimientos (servicio), estará practicando aprendizaje de servicio.
¿Cómo se aplica el aprendizaje de servicio en el aula?
Para aplicar el aprendizaje de servicio en el aula es fundamental planificar un proyecto estructurado que conecte con el entorno. Por lo general, un proyecto de ApS sigue estas etapas clave:
- Detectar una necesidad. Identificar un problema concreto en la comunidad o escuela que el alumnado pueda ayudar a mejorar.
- Planificar. Definir las actividades de servicio y los objetivos de aprendizaje vinculados, incluyendo con quién se colaborará (por ejemplo, ONG o ayuntamiento).
- Pasar a la acción. Ejecutar las tareas planificadas con los estudiantes como protagonistas activos (p. ej., limpiando un espacio, enseñando a otros o recaudando fondos).
- Reflexionar. Evaluar con el grupo lo aprendido y el impacto logrado, extrayendo conclusiones para el futuro.
¿Cuáles son los beneficios del aprendizaje de servicio?
Esta metodología aporta numerosos beneficios tanto para el alumnado como para la escuela y la comunidad. Por ejemplo, algunas ventajas destacadas son:
- Aprendizaje significativo. Al aplicar los contenidos en situaciones reales, los estudiantes dan sentido a lo que estudian, aumentan su motivación e incluso mejoran su rendimiento académico.
- Formación en valores cívicos. Fomenta la solidaridad, la empatía y el compromiso ciudadano.
- Desarrollo de habilidades sociales. Cuando se trabaja en proyectos colaborativos refuerzan competencias como el trabajo en equipo, la comunicación efectiva, el liderazgo y la resolución de problemas.
- Relación escuela-comunidad. El ApS estrecha la relación entre el colegio y su entorno, sumando la colaboración de familias y entidades locales.
Aprendizaje de servicio por niveles
Infantil
Una vez ha sido aclarado lo que es el aprendizaje de servicios, pasemos a contextualizarlo por niveles. Por ejemplo, Infantil también se pueden hacer proyectos de aprendizaje-servicio. Por ejemplo, un taller de tarjetas para mayores: los niños crean dibujos y tarjetas con mensajes para los ancianos de una residencia.
En clase trabajan la expresión plástica y hablan sobre respetar a los mayores. Después, hacen entrega de sus tarjetas a los abuelos (en persona o por envío).
Primaria
En segundo lugar, en el nivel de Primaria, un proyecto de ApS podría ser «Nuestro parque limpio». Es decir, los alumnos notan que el parque cercano a la escuela está sucio, así que, con ayuda del docente y relacionándolo con Ciencias Naturales, organizan una jornada de limpieza y reforestación.
De esta forma, en equipos recogen basura, la separan para reciclar y plantan árboles o flores, colaborando con el ayuntamiento. Después reflexionan sobre cómo sus acciones ayudaron al medio ambiente y qué aprendieron.
Secundaria
En último lugar, Secundaria. Un ejemplo de ApS podría ser un programa de acompañamiento a mayores. Es decir, alumnos de ESO visitan regularmente una residencia de ancianos. Previamente investigan las necesidades de los mayores y planifican actividades para compartir (como lectura en voz alta o juegos de mesa).
Durante las visitas conversan con los residentes, les ayudan en pequeñas tareas y, al terminar, reflexionan sobre lo aprendido.
Conclusión
Con todo, podemos decir que el aprendizaje de servicio puede transformar la educación. Además, los ejemplos de aprendizaje-servicio en Infantil, Primaria y Secundaria demuestran que cualquier docente puede adaptarlo a su aula. Por este motivo, integrar proyectos de ApS es una forma de formar ciudadanos responsables y mejorar la sociedad desde el colegio.
Se trata de crear conciencia desde edades tempranas y de generar valores en nuestro alumnado que puedan repercutir positivamente en lo social. Para finalizar, aquí te dejamos algunas buenas prácticas que puedes poner en práctica con tu alumnado.
Esperamos que este contenido te haya sido de utilidad para entender qué es el aprendizaje de servicio. Si quieres seguir leyendo sobre temáticas tan interesantes, ¡te recomendamos que no te pierdas ningún contenido de nuestro Blog!