Nosotros > Blog > Adaptaciones curriculares: ¿qué son?

Adaptaciones curriculares: ¿qué son?

adaptaciones curriculares

Tabla de contenidos

Cuando hablamos de educación inclusiva, es probable que surja una pregunta clave: ¿qué son las adaptaciones curriculares? Con este término nos referimos a los ajustes o modificaciones que realiza el docente en el currículo escolar.

De hecho, estas modificaciones se llevan a cabo para atender las necesidades específicas del alumnado. Es más, el objetivo es asegurar el aprendizaje de todo el alumnado. También se busca que alcancen el máximo desarrollo de sus capacidades. Además,  la LOMLOE refuerza el compromiso con la inclusión y promueve medidas como las adaptaciones curriculares para que ningún alumno se quede atrás en su trayectoria educativa.

Aprovechando esta temática tan interesante, vamos a dar lugar en esta entrada del Blog para tratar cuestiones como qué son las adaptaciones curriculares, qué establece la LOMLOE sobre ellas y qué tipos existen. 

¿Preparado/a? ¡Empezamos, toma nota! 

¿Qué son las adaptaciones curriculares?

Las adaptaciones curriculares son cambios planificados en distintos elementos de la enseñanza (contenidos, metodología, actividades, evaluación o entornos). Su finalidad es responder a las necesidades educativas individuales de algunos alumnos. Estas adaptaciones pueden beneficiar especialmente a estudiantes con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE). Es más, esto incluye a alumnos con discapacidades, trastornos de aprendizaje, altas capacidades o situación de vulnerabilidad

Cuando implementamos adaptaciones curriculares, el profesorado garantiza una educación más equitativa y personalizada. Ajusta el cómo y el qué se enseña para que cada alumno tenga oportunidades reales de desarrollarse profesionalmente.

En términos sencillos, una adaptación curricular busca eliminar barreras en el aprendizaje. Por ejemplo, si un alumno tiene dislexia el docente puede adaptar los materiales de lectura con tipografías especiales. 

¿Qué establece la LOMLOE sobre las adaptaciones curriculares?

La normativa educativa vigente en España, la LOMLOE, da prioridad a la atención a la diversidad. Esta ley refuerza la educación inclusiva. Esta ley introduce el enfoque de Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA).

Este modelo invita a planificar la enseñanza desde el inicio pensando en la variedad de alumnos. De esta manera se reduce la necesidad de adaptaciones tardías. Aun así, la LOMLOE reconoce que algunos estudiantes requerirán medidas específicas. En concreto, la LOMLOE señala que el currículo no debe ser una barrera. Cada centro y docente debe ajustar la programación didáctica cuando sea necesario. El objetivo es que ningún alumno quede excluido del currículo LOMLOE.

La LOMLOE destaca un punto importante respecto a la evaluación. El alumnado con una adaptación curricular significativa debe ser evaluado conforme a los objetivos adaptados en su plan individual. En otras palabras, un estudiante con una adaptación aprobada será evaluado según su plan personalizado. Entonces,  podrá pasae de curso si alcanza sus objetivos, aunque sean diferentes a los estándares generales.

¿Qué son las adaptaciones curriculares no significativas?

Las adaptaciones curriculares no significativas son ajustes menores en el currículo. No alteran los objetivos ni los contenidos fundamentales de la materia. En otras palabras, el alumno sigue trabajando los mismos objetivos educativos que sus compañeros.

Lo hace con ciertas ayudas o modificaciones en la forma en que se desarrolla la enseñanza. Estas adaptaciones se consideran una medida ordinaria en el aula. Pueden aplicarse a cualquier estudiante que lo necesite, sin requerir un dictamen psicopedagógico formal. El propósito es facilitar el acceso al aprendizaje manteniendo las metas educativas generales.

Ejemplos de adaptaciones curriculares no significativas pueden ser:

  1. Dar más tiempo al alumno para realizar tareas o pruebas.
  2. Adaptar la presentación de los contenidos para facilitar la comprensión. Por ejemplo, usar esquemas, pictogramas, letra más grande o colores para destacar ideas clave.
  3. Modificar el formato de las actividades. Por ejemplo, proponer ejercicios visuales o dividir las tareas complejas en pasos simples.
  4. Utilizar apoyos tecnológicos o multimedia (videos, audiolibros, aplicaciones interactivas) para reforzar la comprensión de los temas.
  5. Simplificar y clarificar las instrucciones de los ejercicios. Hay que asegurarse de que el alumno entienda bien qué tiene que hacer.
  6. Cambiar la modalidad de evaluación si es necesario. Por ejemplo, permitir una exposición oral en lugar de un examen escrito. Esto beneficia a un alumno con dificultades de escritura.

Todas estas adaptaciones curriculares no significativas no cambian el nivel de exigencia curricular. Su función es ajustar la forma de enseñanza para que el estudiante pueda llegar a los mismos objetivos. Por ejemplo, un alumno con trastorno de atención puede necesitar pausas adicionales y fichas de trabajo más breves. Aún así, seguirá aprendiendo los mismos contenidos básicos que el resto de la clase.

adaptaciones curriculares no significativas lomloe

¿Qué son las adaptaciones curriculares significativas?

Las adaptaciones curriculares significativas implican modificaciones profundas del currículo. Estas pueden alterar diversos elementos: los objetivos de aprendizaje, algunos contenidos o saberes básicos de la LOMLOE e incluso los criterios de evaluación.

Todo ello se ajusta para un alumno en particular. Se recurre a una adaptación significativa cuando el estudiante presenta necesidades educativas especiales (NEE). De hecho, estas necesidades le impiden seguir el currículo ordinario, incluso con apoyos y adaptaciones no significativas. 

Estas adaptaciones son consideradas medidas extraordinarias y requieren una evaluación psicopedagógica previa. También implican la elaboración de un plan individualizado. Normalmente, se formaliza en un documento de Adaptación Curricular Individual (ACI). Este documento es avalado por el departamento de orientación y el equipo docente.

Ejemplos de adaptaciones curriculares significativas

Desde un punto de vista pragmático, una adaptación curricular significativa supone personalizar lo que se enseña y se evalúa. A continuación te presentamos algunos ejemplos de adaptaciones curriculares significativas:

  • Reducir o priorizar los contenidos de asignaturas, enfocándose solo en los aprendizajes esenciales adaptados al nivel del alumno.
  • Modificar los objetivos educativos para que se adecuen a las posibilidades del estudiante. Por ejemplo, un alumno con discapacidad intelectual moderada tendrá objetivos de etapa ajustados a su ritmo. Estos objetivos pueden incluso ser de cursos anteriores.
  • Cambiar los criterios de evaluación para medir el progreso del alumno según sus objetivos personalizados. Así se evita compararlo con los estándares generales de la clase.
  • Ajustar la metodología de enseñanza de forma profunda. Esto implica emplear métodos específicos que respondan a la forma de aprender del alumno. Por ejemplo, se pueden usar técnicas de enseñanza multisensorial, aprendizaje cooperativo adaptado o programas de habilidades sociales.
  • Implementar apoyos especializados permanentes en el aula. Por ejemplo, contar con la presencia de un docente de pedagogía terapéutica o un asistente.
  • Emplear ayudas técnicas de forma continua para facilitar el acceso al currículo adaptado. Esto puede incluir audífonos, sistemas de comunicación alternativos o software educativo especial.

Las adaptaciones curriculares significativas buscan garantizar la inclusión de estos alumnos en el aula regular, evitando su segregación. El alumno permanece con su grupo clase pero con un plan curricular propio en ciertas áreas.

Es fundamental documentar y revisar periódicamente estas adaptaciones significativas. Se debe evaluar si el alumno progresa y ajustar los objetivos según sus avances. La coordinación entre el docente tutor, los especialistas de apoyo (PT, AL, orientador) y la familia es clave. Es decir, solo con ese trabajo en equipo la adaptación curricular significativa dará buenos resultados.

adaptaciones curriculares significativas lomloe

¿Cómo aplicar las adaptaciones curriculares en el aula?

Implementar adaptaciones curriculares de forma eficaz requiere un enfoque planificado y colaborativo. A continuación, se presentan algunos TIPS para docentes que deseen aplicar adaptaciones de manera efectiva. Estas pautas sirven tanto para adaptaciones significativas como para no significativas:

  • Detección de necesidades. 
  • Consulta y evaluación especializada.
  • Planificación conjunta.
  • Aplicación en el aula.
  • Seguimiento y ajuste.
  • Formación y apoyo del docente. 

Cuando seguimos estas pautas, las adaptaciones curriculares se integran de manera orgánica en la enseñanza cotidiana. No se trata de hacer “favores” académicos, sino de ajustar la enseñanza de forma profesional. De esta forma, cada alumno puede aprender de acuerdo a sus posibilidades. Si lo que quieres es tener un aula inclusiva debes planificar desde el principio teniendo en mente la diversidad. Además, también ten en cuenta que la flexibilidad es necesaria también.  Siempre tendrás observar, analizar y hacer los ajustes que sean necesarios.

¿Por qué es importante aplicar las adaptaciones curriculares de forma consciente?

Aplicar adaptaciones curriculares con conciencia impacta directamente en la educación del estudiante que las necesita.  Es decir, cuando el docente adapta el currículo bien, está demostrando experiencia y empatía. Además, reconoce que cada alumno aprende de manera diferente y actúa en consecuencia.

Esto refuerza la confianza del estudiante en sí mismo y mejora su motivación. También ayuda a prevenir el abandono escolar. Es más, desde el punto de vista de la calidad educativa, una adaptación bien diseñada contribuye a que se mantengan estándares de calidad altos.

Conclusión

En definitiva, las adaptaciones curriculares impulsadas por la LOMLOE son una herramienta valiosa para alcanzar una educación inclusiva que sea real. Las adaptaciones curriculares, tanto significativas como no significativas, ayudan a que todos los alumnos avancen en su aprendizaje.

Esto se logra siempre que se apliquen de forma adecuada. Como docentes, nuestro desafío es identificar las necesidades educativas de nuestro aula e incorporar las adaptaciones correspondientes con una planificación y en colaboración con otros profesionales.

De este modo, aseguramos que cada estudiante reciba lo que necesita para desarrollarse como profesional en el futuro. Así pues, estaríamos creamos aulas donde la diversidad tiene cabida y conseguimos sacarle partido.  Por tanto, cada niño  puede desarrollar su potencial al máximo.

Esta labor, aunque requiere de dedicación, aporta una enorme satisfacción profesional. Nuestro principal objetivo como docentes debería ser que ningún alumno se queda atrás y que todos pueden destacar, aunque sea por aspectos diferentes, en su proceso educativo.

¡Aprende con Academikast!

Esperamos que esta entrada haya sido de gran ayuda para ti y hayas podido comprender la importancia de las adaptaciones curriculares de la LOMLOE

Si te interesan estas temáticas tan interesantes y quieres continuar aprendiendo sobre ellas, te recomendamos que le eches un ojo a nuestro catálogo de cursos baremables para oposiciones.

Además, nuestros cursos son homologados por universidades que te harán llegar un certificado por cada uno de los cursos que decidas realizar con nosotros

¿Te preocupa hacer un curso online y sentirte solo?

¡Con Academikast no pasa! Tendrás un mentor que, además de corregir tus actividades durante el curso, podrá  acompañarte y resolver todas tus dudas. 

¿A qué esperas? ¡Aprovéchate de nuestra promo antes de que se acabe! 

cursos oposiciones educación
Scroll al inicio